RUMANÍA: Introducción al viaje

Del 12 al 24 de Octubre de 2012 Nos habíamos reservado unos días de verano para hacer un viaje en otoño y después de descartar otras opciones nos decantamos por Rumanía. Hacía tiempo que queríamos explorar la Europa del Este más profunda y poco conocida. También nos apetecía volver hacer un viaje a nuestro aire en coche de alquiler. Escogimos Rumanía por su rico patrimonio histórico, lleno de castillos, iglesias fortificadas y monasterios. Como mucha gente que visita el país hicimos una ruta circular des de Bucarest donde nos dejaba el avión. Al estar casi dos semanas, tuvimos tiempo de explorar el centro y norte del país y visitar la capital.
Del 12 al 24 de Octubre de 2012
Nos habíamos reservado unos días de verano para hacer un viaje en otoño y después de descartar otras opciones nos decantamos por Rumanía. Hacía tiempo que queríamos explorar la Europa del Este más profunda y poco conocida. También nos apetecía volver hacer un viaje a nuestro aire en coche de alquiler. Escogimos Rumanía por su rico patrimonio histórico, lleno de castillos, iglesias fortificadas y monasterios.

RUMANÍA: Datos prácticos

Llegar a Rumanía en avión es bastante fácil debido a las muchas compañías que operan vuelos directos hacia la capital, Bucarest: Blue Air, Tarom, Vueling, etc. Una buena opción es Wizzair, que además de conectar Madrid o Barcelona con Bucarest, también tiene vuelos directos a Timișoara, Cluj-Napoca o Târgu Mureș, lo que es interesante a la hora de plantear una ruta con ciudades de entrada y salida diferentes. Nosotros nos decantamos por Blue Air, cuyos horarios nos iban mejor (por ejemplo, en Wizzair, se llega siempre a Rumanía de madrugada). El vuelo nos salió por unos 200 euros, ya que lo hicimos con muy poca antelación, tan solo un mes.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Como llegar
Llegar a Rumanía en avión es bastante fácil debido a las muchas compañías que operan vuelos directos hacia la capital, Bucarest: Blue Air, Tarom, Vueling, etc. Una buena opción es Wizzair, que además de conectar Madrid o Barcelona con Bucarest, también tiene vuelos directos a Timișoara, Cluj-Napoca o Târgu Mureș, lo que es interesante a la hora de plantear una ruta con ciudades de entrada y salida diferentes.
Nosotros nos decantamos por Blue Air, cuyos horarios nos iban mejor (por ejemplo, en Wizzair, se llega siempre a Rumanía de madrugada). El vuelo nos salió por unos 200 euros, ya que lo hicimos con muy poca antelación, tan solo un mes.
Moneda
Aunque Rumanía pertenece desde hace poco a la Unión Europea, aún no ha implementado el euro. Su moneda oficial es el Leu (lei en plural, a veces abreviado como RON), que está dividido en 100 bani. En el momento de la visita el cambio oficial era de 4,50 lei por cada euro.

RUMANIA 1: Llegada

12 de Octubre de 2012
El vuelo era de la compañía low cost local rumana Blue Air y salió a las 11 h de la mañana con un poco de retraso. Costó que la gente se sentara ya que habían repartido los asientos al azar y estaba todo el mundo separado. Nosotros tuvimos suerte y nos pudimos cambiar de sitio para estar juntos. El vuelo duraba unas tres horas y llegamos a Bucarest a las 15:15 hora local (hay una hora de diferencia). Aprovechamos para comer durante el vuelo unos bocadillos que habíamos traído de casa.
Al llegar al aeropuerto nos dirigimos a la oficina de alquiler de coches Autonom. Íbamos con un poco de reparo ya que habíamos alquilado el coche a través de una web de intermediarios, ealquilerdecoches, y no directamente por la compañía. Pero no tuvimos ningún problema y no nos hicieron pagar por el conductor adicional. Y hasta nos dieron un coche más grande del que habíamos pedido sin saber porque, un Renault Symbol de gasolina. Entre una cosa y otra nos pusimos en marcha a las 5 h de la tarde.

Ver Rumanía 1: Bucure?ti - Sinaia en un mapa más grande

Como no teníamos ganas de empezar las vacaciones con prisas habíamos decidido de antemano no visitar nada ese día y dirigirnos directamente a nuestro alojamiento en Sinaia. Había la posibilidad de visitar la tumba de Drácula en Snagov, pero en el foro de Los Viajeros nos dijeron que no valía mucho la pena. Durante el viaje, unos mexicanos que conocimos en el avión nos comentaron que la tumba no tenía nada de especial pero si el interior de la iglesia pintado con frescos. A lo largo del viaje ya vimos algunas iglesias así, como las de Bucovina.
Encontramos bastante tráfico en la carretera y tardamos una hora y media en llegar a Sinaia. Durante el viaje nos sorprendieron la cantidad de puestos que vendían sandías por solo 1 leu. Llegamos fácil a nuestro alojamiento (Casa Noastra) ya que está situado en una calle principal (Bulevardul Carol I) y pudimos aparcar en el parking privado. En cambio, nos costó un poco encontrar la recepción que está escondida a la izquierda del restaurante. Nos dejaron escoger la habitación y cogimos una en el primer piso para no tener que subir escaleras. La habitación era muy básica pero correcta y tenía baño propio. Estaba a muy buen precio, solo 80 lei.
nuestra habitación en Casa Noastra, Sinaia

RUMANÍA 2: Transilvania SE (Peleş, Bran y Braşov)

13 de Octubre de 2012 Este iba a ser nuestro primer día en serio en ruta por Rumanía, después de la breve toma de contacto del día anterior. Empezaríamos viendo el Castelul Peleş de Sinaia y el Castelul Bran, dos de los castillos más conocidos de la región. La tarde la pasaríamos paseando por Braşov, una de las ciudades más encantadoras de Transilvania. Aquel día no nos levantamos muy temprano, el nefasto colchón de nuestra habitación no nos había permitido descansar bien. El día amaneció gris y lluvioso, así que nos acercamos al centro en coche a desayunar en una pastelería de la Strada Octavian Goga, donde tomamos un desayuno por 15 lei los dos.
13 de Octubre de 2012
Este iba a ser nuestro primer día en serio en ruta por Rumanía, después de la breve toma de contacto del día anterior. Empezaríamos viendo el Castelul Peleş de Sinaia y el Castelul Bran, dos de los castillos más conocidos de la región. La tarde la pasaríamos paseando por Braşov, una de las ciudades más encantadoras de Transilvania.

Ver Rumanía 2a: Sinaia - Bra?ov en un mapa más grande
Aquel día no nos levantamos muy temprano, el nefasto colchón de nuestra habitación no nos había permitido descansar bien. El día amaneció gris y lluvioso, así que nos acercamos al centro en coche a desayunar en una pastelería de la Strada Octavian Goga, donde tomamos un desayuno por 15 lei los dos. Al final se nos hizo un poco tarde, eran las 9, la hora a la que abría el castillo de Peleş, así que desechamos la idea de acercarnos al Mănăstirea Sinaia y fuimos directamente al castillo. Ya habría tiempo de ver otros monasterios a lo largo de nuestro viaje.
Quien espere encontrarse en el Castelul Peleş una gran fortaleza con gruesos muros y almenas, quedará decepcionado. Es mucho más apropiado considerarlo un palacio. Fue construido a finales del siglo XIX como residencia estival del rey Carol I. Como éste era alemán, se edificó según los cánones neorrenacentistas germanos, con recargadas y lujosas estancias.
Castelul Peleş

RUMANÍA 3: Transilvania E (iglesias fortificadas y Sighişoara)

Aquel día dejaríamos Brașov y seguiríamos nuestra ruta hacia el norte de Transilvania hasta Sighișoara. Por el camino veríamos algunas de las muchas iglesias fortificadas que salpican la región: Hărman, Prejmer y Viscri. Después de tomar un café en la habitación, abandonamos Brașov en dirección a la primera de las iglesias fortificadas, Hărman. Estas iglesias fueron construidas por los colonos sajones venidos desde Alemania a partir del siglo XII.
14 de Octubre de 2012
Aquel día dejaríamos Brașov y seguiríamos nuestra ruta hacia el norte de Transilvania hasta Sighișoara. Por el camino veríamos algunas de las muchas iglesias fortificadas que salpican la región: Hărman, Prejmer y Viscri.

Ver Rumanía 3a: Transilvania E Sighi?oara en un mapa más grande
Después de tomar un café en la habitación, abandonamos Brașov en dirección a la primera de las iglesias fortificadas, Hărman. Estas iglesias fueron construidas por los colonos sajones venidos desde Alemania a partir del siglo XII. Se instalaron en la parte centro y sur de Transilvania, favorecidos por el rey de Hungría que gobernaba la región y que le interesaba que los sajones defendieran su frontera este de las incursiones mongolas. Las ciudades sajonas, como Brașov, se rodearon de murallas, pero los pueblos optaron por fortificar su iglesia, donde se refugiaban los habitantes si había alguna amenaza.
Llegamos a la biserica fortificată Hărman sobre las 9 bajo una intensa lluvia. Después de pagar unos pocos lei, entramos en su recinto, casi completamente ocupado por su alta y blanca iglesia del siglo XIII. Una gruesa muralla rodeaba el templo, y en su cara interior pudimos ver las diferentes casas que se construyeron para albergar a los habitantes en caso de peligro. También había algunas dependencias que se usaban como almacenes de comida, para poder resistir en caso de asedio. Algunas de esas construcciones se habían desmantelado para usar su piedra en otras edificaciones del pueblo, por lo que en algunas zonas se podía ver la muralla.
Biserica fortificată Hărman

RUMANÍA 4: Transilvania C (país sajón y Târgu Mureş)

15 de Octubre de 2012 En aquella jornada abandonaríamos Sighișoara y exploraríamos la parte centro de Transilvania, conocida como país sajón, donde se establecieron los primeros sajones alemanes. En esta zona visitaríamos la iglesia fortificada de Biertan, Mediaş y Băgaciu. Acabaríamos el día en Târgu Mureș, en el país székely o zona de mayoría húngara. Empezamos el día de la mejor forma posible, con un buen desayuno en la Pension am Schneiderturm de Sighișoara. Era tipo buffet y había embutidos, quesos, mermeladas, zumos, mieles... productos naturales y de la zona. La lástima era que los quesos eran todos muy similares, y de embutido casi todo era salami.
15 de Octubre de 2012
En aquella jornada abandonaríamos Sighișoara y exploraríamos la parte centro de Transilvania, conocida como país sajón, donde se establecieron los primeros sajones alemanes. En esta zona visitaríamos la iglesia fortificada de Biertan, Mediaş y Băgaciu. Acabaríamos el día en Târgu Mureș, en el país székely o zona de mayoría húngara.

RUMANÍA 5: Moldavia

16 de Octubre de 2012 Ese día teníamos una de las rutas en coche más largas, más de 300 km por sinuosas carreteras, lo cual se traduciría en muchas horas al volante. Dejaríamos atrás Transilvania y exploraríamos Moldavia, uno de los tres reinos históricos rumanos. Por el camino veríamos el cañón de Bicaz, el Lacul Roșu y alguno de los fantásticos monasterios moldavos (Bistrița, Agapia y Neamț), antes de hacer noche en Gura Humorului (Bucovina). Empezamos el día con un buen desayuno en la Koronka Panzió, a base de embutidos, queso y mămăligă. El primer tramo de la ruta fue de más de 3 h por carreteras provinciales en un estado que dejaba que desear.
16 de Octubre de 2012
Ese día teníamos una de las rutas en coche más largas, más de 300 km por sinuosas carreteras, lo cual se traduciría en muchas horas al volante. Dejaríamos atrás Transilvania y exploraríamos Moldavia, uno de los tres reinos históricos rumanos. Por el camino veríamos el cañón de Bicaz, el Lacul Roșu y alguno de los fantásticos monasterios moldavos (Bistrița, Agapia y Neamț), antes de hacer noche en Gura Humorului (Bucovina).

Ver Rumanía 5: Moldavia en un mapa más grande
Empezamos el día con un buen desayuno en la Koronka Panzió, a base de embutidos, queso y mămăligă. El primer tramo de la ruta fue de más de 3 h por carreteras provinciales en un estado que dejaba que desear. Tras ese tiempo llegamos al Lacul Roșu o lago Rojo, un popular centro de vacaciones rumano bastante aletargado en aquella época. Este lago es uno de los más conocidos del país por su color rojizo, debido a los óxidos de hierro que tienen los materiales de las montañas. Sin embargo, cuando fuimos nosotros no tenía para nada ese color, seguramente por las cuantiosas lluvias que habían caído los días anteriores. Otro hecho curioso son los troncos de árboles que se encuentran dentro del lago, haciendo un ángulo de 45º. Estuvimos un rato caminando por el sendero que rodea el lado este del lago, la verdad es que los paisajes eran muy bonitos. En la cabecera del lago había muchos hoteles, restaurantes y tiendas de souvenirs, la gran mayoría cerrados.
Lacul Roșu

RUMANÍA 6: Bucovina (monasterios pintados)

17 de Octubre de 2012 Este día iba a ser uno de los más esperados de nuestro viaje, por fin veríamos los famosos monasterios pintados de Bucovina. En este orden, vimos los de Humor, Voroneț, Moldoviţa, Sucevița y Arbore, y además los de Putna y Dragomirna que no son pintados. Toda una sobredosis de iglesias que valió mucho la pena. Los monasterios pintados de Bucovina fueron construidos entre los siglos XV y XVI y decorados con frescos exteriores pocos años después. Estas pinturas estaban dirigidas a los campesinos y soldados que se refugiaban tras los muros de los monasterios durante las invasiones otomanas.
17 de Octubre de 2012
Este día iba a ser uno de los más esperados de nuestro viaje, por fin veríamos los famosos monasterios pintados de Bucovina. En este orden, vimos los de Humor, Voroneț, Moldoviţa, Sucevița y Arbore, y además los de Putna y Dragomirna que no son pintados. Toda una sobredosis de iglesias que valió mucho la pena.

RUMANÍA 7: Maramureş I

18 de Octubre de 2012 Ese día abandonaríamos Bucovina para explorar otra de las regiones rurales más interesantes del país, Maramureş. Empezando por el puerto de Prislop, nos adentraríamos por el valle de Iza para ver sus paisajes y sus iglesias de madera (como las de Ieud, Rozavlea o Bârsana), y acabaríamos el día en el famoso cementerio alegre de Săpânţa. Pese a que teníamos otra jornada de coche larga, no nos levantamos muy temprano. Para pagar tuvimos que llamar a la propietaria de la Pensiunea Boculet, quien nos envió a la misma chica que dos días atrás.
18 de Octubre de 2012
Ese día abandonaríamos Bucovina para explorar otra de las regiones rurales más interesantes del país, Maramureş. Empezando por el puerto de Prislop, nos adentraríamos por el valle de Iza para ver sus paisajes y sus iglesias de madera (como las de Ieud, Rozavlea o Bârsana), y acabaríamos el día en el famoso cementerio alegre de Săpânţa.

Ver Rumanía 7: Maramure? I en un mapa más grande
Pese a que teníamos otra jornada de coche larga, no nos levantamos muy temprano. Para pagar tuvimos que llamar a la propietaria de la Pensiunea Boculet, quien nos envió a la misma chica que dos días atrás. Después de un sencillo desayuno en Gura Humorului, iniciamos la jornada. La región de Maramureş está formada por diferentes valles, separados del resto de Rumanía por los Cárpatos. Nosotros accedimos por la ruta del este, la que viene de Bucovina. El viaje se nos hizo un poco pesado, ya que aunque no son muchos kilómetros, la carretera no es muy buena, sobre todo cuando se coge la 18, llena de profundos socavones que hay que ir sorteando lentamente. Por esta ruta, se entra a Maramureş por el Pasul Prislop, un puerto de montaña a más de 1400 m de altitud con unos paisajes fantásticos de las primeras colinas de Maramureş.
paisajes cerca del Pasul Prislop

RUMANÍA 8: Maramureş II

19 de Octubre de 2012 Esa jornada visitaríamos la parte sur de Maramureş, que corresponde al valle del Mara. A parte de contemplar los bucólicos paisajes rurales de la región, veríamos las iglesias de madera de Deseşti, Budeşti y Șurdeşti, para después salir de la región por el puerto de Gutâi. Finalmente haríamos noche en Gherla, cerca de Cluj-Napoca, que visitaríamos al día siguiente. Siguiendo la tendencia de los últimos días nos levantamos tarde, así que no perdimos tiempo en desayunar. Fuimos directamente hasta el primer punto de interés de día, la Biserica de lemn de Deseşti, una de las iglesias de madera inscritas en la lista del patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
19 de Octubre de 2012
Esa jornada visitaríamos la parte sur de Maramureş, que corresponde al valle del Mara. A parte de contemplar los bucólicos paisajes rurales de la región, veríamos las iglesias de madera de Deseşti, Budeşti y Șurdeşti, para después salir de la región por el puerto de Gutâi. Finalmente haríamos noche en Gherla, cerca de Cluj-Napoca, que visitaríamos al día siguiente.

RUMANÍA 9: Transilvania W (Cluj-Napoca, Alba-Iulia y Sebeş)

20 de octubre de 2012 Este día atravesaríamos la mayor parte de la zona occidental de Transilvania. Por el camino visitaríamos Cluj-Napoca, Alba Iulia y Sebeş, antes de hacer noche en Sibiel, muy cerca de Sibiu, cuya cuidad visitaríamos al día siguiente. Aquel día conseguimos levantarnos temprano y nos dirigimos sin desayunar a Cluj-Napoca, la ciudad más grande de Transilvania y la segunda del país. Aparcar en el centro no es gratis, tuvimos que buscar un quiosco donde vendieran “tichet de parcare”, una tarjeta en la que había que rascar la hora de llegada y te daba derecho a aparcar dos horas (por 3,5 lei).
20 de octubre de 2012
Este día atravesaríamos la mayor parte de la zona occidental de Transilvania. Por el camino visitaríamos Cluj-Napoca, Alba Iulia y Sebeş, antes de hacer noche en Sibiel, muy cerca de Sibiu, cuya cuidad visitaríamos al día siguiente.

Ver Rumanía 9: Transilvania W en un mapa más grande
Aquel día conseguimos levantarnos temprano y nos dirigimos sin desayunar a Cluj-Napoca, la ciudad más grande de Transilvania y la segunda del país. Aparcar en el centro no es gratis, tuvimos que buscar un quiosco donde vendieran “tichet de parcare”, una tarjeta en la que había que rascar la hora de llegada y te daba derecho a aparcar dos horas (por 3,5 lei). Una vez cumplido el trámite, entramos a desayunar a una cafetería un tanto “chic”, donde probamos un par de baclava, un pastel de nueces de origen turco un poco empalagoso. La broma nos salió por 24 lei en total.
Con las pilas cargadas nos dispusimos a visitar el centro de Cluj-Napoca. Empezamos por la Piața Unirii, la principal plaza de la ciudad, que está rodeada por casas barrocas como el Palatul Bánffy (que acoge un museo de arte). Nos acercamos al centro de la plaza, donde se alza la estatua de Matías Corvino, el gran rey húngaro que nació en Cluj, prueba del lazo que une esta región con Hungría.
Piața Unirii

RUMANÍA 10: Sibiu

21 de octubre de 2012 Esta jornada fue una de las que mejor recuerdo guardamos, pues visitamos Sibiu, una de las ciudades más hermosas e interesantes de toda Rumanía. Después visitamos el Muzeul Civilizatiei Populare Traditionale ASTRA que está en los alrededores y todavía nos sobró tiempo para dar una vuelta por Sibiel y Săliște. Y como colofón, el tiempo nos acompañó con un sol radiante. Empezamos el día desayunando en la pensiunea: tortilla francesa, salami, queso, pimiento y tomates. La verdad es que no mataba. Nos pusimos en marcha tarde, pero la idea era pasar todo el día en Sibiu. Esta ciudad sajona no tiene grandes monumentos, pero sus calles empedradas, sus casas bajas de colores y la tranquilidad que se respira son un atractivo mas que suficiente para visitarla.
21 de octubre de 2012
Esta jornada fue una de las que mejor recuerdo guardamos, pues visitamos Sibiu, una de las ciudades más hermosas e interesantes de toda Rumanía. Después visitamos el Muzeul Civilizatiei Populare Traditionale ASTRA que está en los alrededores y todavía nos sobró tiempo para dar una vuelta por Sibiel y Săliște. Y como colofón, el tiempo nos acompañó con un sol radiante.

RUMANÍA 11: Valaquia

22 de octubre de 2012 Este día dejaríamos atrás Transilvania y descubriríamos algo de Valaquia, el gran reino histórico rumano que se extiende desde los Cárpatos hasta el Danubio. Visitaríamos un par de monasterios del valle de Olt (Cozia y Horezu) y la iglesia de Curtea de Argeş. Después nos quedaría un largo trecho hasta Bucureşti donde dejaríamos el coche y finalmente haríamos noche en el centro. Nos pusimos en marcha enseguida después de desayunar en la Pensiunea Sibiel, aquel día teníamos que hacer muchos kilómetros. Tuvimos algún problema con la tarjeta de crédito y nos tocó pagar los 210 lei de las dos noches en metálico.
22 de octubre de 2012
Este día dejaríamos atrás Transilvania y descubriríamos algo de Valaquia, el gran reino histórico rumano que se extiende desde los Cárpatos hasta el Danubio. Visitaríamos un par de monasterios del valle de Olt (Cozia y Horezu) y la iglesia de Curtea de Argeş. Después nos quedaría un largo trecho hasta Bucureşti donde dejaríamos el coche y finalmente haríamos noche en el centro.

Ver Rumanía 11: Valaquia en un mapa más grande
Nos pusimos en marcha enseguida después de desayunar en la Pensiunea Sibiel, aquel día teníamos que hacer muchos kilómetros. Tuvimos algún problema con la tarjeta de crédito y nos tocó pagar los 210 lei de las dos noches en metálico.
Atravesamos los Cárpatos por el Pasul Turnu Roşu, cuyos paisajes apenas pudimos disfrutar debido a la densa niebla que había. En la vertiente sur de la cadena montañosa hicimos la primera parada del día para ver el Mănăstirea Cozia, un pequeño monasterio fundado en el siglo XIV. Su iglesia era de dimensiones modestas, pero tenía un espectacular fresco del siglo XVIII en el pórtico. Alrededor de la iglesia había unos jardines cuidados y las dependencias de los monjes, todo muy pequeño y recogido.
Mănăstirea Cozia

RUMANÍA 12: Bucarest (Bucureşti) I

23 de octubre de 2012 Ese día lo dedicaríamos por completo a descubrir Bucureşti, la capital rumana. Empezaríamos por el interesante Palacio del Parlamento, para después pasear por el pequeño casco histórico y acabar el día por sus grandes avenidas como la calea Victorei. Empezamos el día con tranquilidad sin levantarnos temprano. El desayuno del hotel Banat estaba bien pese a ser algo exiguo; habían unos pocos menús cerrados a escoger. Para llegar al centro caminamos menos de diez minutos por calles secundarias, que nos parecieron sucias, caóticas y decadentes.
23 de octubre de 2012
Ese día lo dedicaríamos por completo a descubrir Bucureşti, la capital rumana. Empezaríamos por el interesante Palacio del Parlamento, para después pasear por el pequeño casco histórico y acabar el día por sus grandes avenidas como la calea Victorei.

RUMANÍA 13: Bucarest (Bucureşti) II

24 de Octubre de 2012 Ese iba a ser nuestro último día en Rumanía ya que al mediodía (15:45) salía nuestro avión rumbo a casa. Nos lo tomamos con calma y dedicamos la mañana al famoso Muzeul Satului o museo de la Aldea. Estuvimos la noche anterior dudando de que hacer con el equipaje. Una opción era dejarlo en el hotel y la otra intentar que nos lo dejaran guardar en la recepción del museo. Estuvimos mirando si había alguna estación de metro que nos viniera de paso con taquillas, pero no encontramos ninguna. Al final, para no ir a la aventura decidimos dejarlo en el hotel aunque eso nos hacía tener que volver a recogerlo y perder tiempo.
24 de Octubre de 2012
Ese iba a ser nuestro último día en Rumanía ya que al mediodía (15:45) salía nuestro avión rumbo a casa. Nos lo tomamos con calma y dedicamos la mañana al famoso Muzeul Satului o museo de la Aldea.