PERÚ: Alojamientos

En Perú hay una gran cantidad y variedad de alojamientos para todos los gustos y bolsillos. Nosotros los llevábamos todos reservados desde aquí, a través de Hostelbookers, Booking o las propias webs de los alojamientos. En Lima son mas caros, sobro todo los mas céntricos. En Cuzco en menor medida también son caros, aunque la gran cantidad de pequeñas pensiones lo compensa un poco. Fuera de la capital, es fácil encontrar hostales que están bien por 65 soles (20 €) la noche la habitación doble. Los backpackers son incluso mas baratos, y hay algunos que están bastante bien. A continuación está la lista de todos los alojamientos en los que pernoctamos a lo largo de nuestro viaje.

Ver Perú: alojamientos en un mapa más grande

LIMA
  • Ubicación: barrio de Miraflores, cerca del parque Kennedy y de la zona de bares y restaurantes conocida como “calle de las pizzas”.

PERÚ: Introducción al viaje

Del 12 de junio al 2 de julio de 2013 Perú era un destino que nos atraía desde hacía tiempo. El año pasado intentamos ir, pero al no mirarlo con antelación los precios de los vuelos eran desorbitados. Tuvimos que “conformarnos” entonces con ir a Japón! Este año pensamos en que no se nos podía escapar, así que desde enero empezamos a hacer el seguimiento de los precios con Skyscanner (por cierto, herramienta muy útil que usábamos por primera vez). A finales de ese mes empezamos a notar que subían los precios así que decidimos comprar los vuelos con Air France, nos salieron por algo menos de 600 € por persona. Los horarios también estaban muy bien ya que la escala de París era menos de 2 horas. KLM tiene unas ofertas similares con escala en Amsterdam, pero los horarios no eran tan buenos. También hay que estar “al loro” de las ofertas que sacan Iberia y Air Europa.
Del 12 de junio al 2 de julio de 2013
Perú era un destino que nos atraía desde hacía tiempo. El año pasado intentamos ir, pero al no mirarlo con antelación los precios de los vuelos eran desorbitados. Tuvimos que “conformarnos” entonces con ir a Japón! Este año pensamos en que no se nos podía escapar, así que desde enero empezamos a hacer el seguimiento de los precios con Skyscanner (por cierto, herramienta muy útil que usábamos por primera vez). A finales de ese mes empezamos a notar que subían los precios así que decidimos comprar los vuelos con Air France, nos salieron por algo menos de 600 € por persona. Los horarios también estaban muy bien ya que la escala de París era menos de 2 horas. KLM tiene unas ofertas similares con escala en Amsterdam, pero los horarios no eran tan buenos. También hay que estar “al loro” de las ofertas que sacan Iberia y Air Europa.

PERÚ 1: llegada

12 de junio de 2013
Día casi totalmente dedicado al vuelo de Barcelona a Lima con escala en París. Al llegar a Lima solo tuvimos tiempo de instalarnos en el hostal e ir a cenar por el barrio.
Nuestro viaje empezó lleno de incertidumbres debido a una huelga de los controladores aéreos franceses, convocada del 11 al 13 de junio. Nos pillaba de lleno! Air France nos envió un mail informándonos de la incidencia, y de que nuestros vuelos podrían sufrir retrasos. Parece ser que las compañías aéreas, en previsión de la huelga, ya habían cancelado hacía una semana la mitad de sus vuelos. Así que los nuestros no tenían porque anularse, pero nunca se sabe... menudos son los franceses para las huelgas!

PERÚ 2: Lima I (centro)

13 de junio de 2013 Nuestro primer día completo en Lima lo dedicamos a explorar la zona del centro, donde se hallan la mayoría de sus monumentos históricos, como la Catedral o los monasterios de San Francisco y Santo Domingo. Empezamos el día a las 8 de la mañana con un desayuno genial, a base de tostadas, huevos, avena, zumo natural, café, etc. Realmente el desayuno era una de las pocas cosas buenas de nuestro alojamiento. Para ir al centro decidimos no complicarnos la vida e ir en taxi.
13 de junio de 2013
Nuestro primer día completo en Lima lo dedicamos a explorar la zona del centro, donde se hallan la mayoría de sus monumentos históricos, como la Catedral o los monasterios de San Francisco y Santo Domingo.

PERÚ 3: Lima II (Miraflores, San Isidro y Barranco)

13 de junio de 2013 En nuestro segundo día en Perú exploramos tres barrios de Lima: el cosmopolita y urbano Miraflores, el residencial de alto standing San Isidro y el antiguo balneario del siglo XIX de Barranco. La noche no había sido muy productiva en cuanto a descanso, habíamos tenido que mal dormir con tapones en los oídos. La discoteca cercana al hostal no había parado de vomitar música hasta las tantas. También daría para un post entero la costumbre que tienen los conductores peruanos de usar el claxon para todo y a todas horas, roza incluso lo patológico.
13 de junio de 2013
En nuestro segundo día en Perú exploramos tres barrios de Lima: el cosmopolita y urbano Miraflores, el residencial de alto standing San Isidro y el antiguo balneario del siglo XIX de Barranco.

PERÚ 4: Reserva Nacional de Paracas

15 de junio de 2013 Este día abandonamos Lima e iniciamos nuestra ruta por la costa sur de Perú. Nuestro primer destino fue la Reserva Nacional de Paracas, que tiene uno de los paisajes costeros y desérticos más espectaculares que vimos durante nuestro viaje. Nuevamente no habíamos podido dormir bien en el hostal de Lima. El despertador sonó a las 6, ya que una hora y media después teníamos que coger el bus hacia Paracas. El día anterior les habíamos comentado a los propietarios del hostal que este día nos teníamos que ir antes de la hora del desayuno.
15 de junio de 2013
Este día abandonamos Lima e iniciamos nuestra ruta por la costa sur de Perú. Nuestro primer destino fue la Reserva Nacional de Paracas, que tiene uno de los paisajes costeros y desérticos más espectaculares que vimos durante nuestro viaje.

PERÚ 5: Islas Ballestas & Huacachina

16 de junio de 2013 Aquella jornada hicimos el tour en barca a las islas Ballestas, donde vimos un montón de fauna marina. Después cogimos un bus hacia Huacachina, donde paseamos por su fantástico oasis y practicamos un poco de sandboarding por sus dunas. Aquel día nos despertamos de fábula, habíamos dormido muy bien por la noche. Realmente necesitábamos una cura de sueño después de las noches insomnes en Lima. Tras hacernos un sándwich de desayuno y de recoger la habitación, ya estábamos listos para el tour de las islas Ballestas, que empezaba a las 8 h.
16 de junio de 2013
Aquella jornada hicimos el tour en barca a las islas Ballestas, donde vimos un montón de fauna marina. Después cogimos un bus hacia Huacachina, donde paseamos por su fantástico oasis y practicamos un poco de sandboarding por sus dunas.

PERÚ 6: Nazca

17 de junio de 2013 Nuevo día de ruta hacia el sur de la costa peruana, con una de las visitas más esperadas del viaje, el sobrevuelo de las líneas de Nazca. Por la tarde nos quedó tiempo para ver el cementerio de Chauchilla y los acueductos de Cantayoc, antes de coger el bus nocturno hacia Arequipa (dormimos en ruta). Aquel día teníamos que coger el bus hacia Nazca, así que nos levantamos a las 7 de la mañana para ir con tiempo. Al contrario de lo que pensábamos, no nos costó encontrar taxi a esas horas en Huacachina. Por 7 soles nos llevaron a la estación terrestre de Cruz de Sur en Ica.
17 de junio de 2013
Nuevo día de ruta hacia el sur de la costa peruana, con una de las visitas más esperadas del viaje, el sobrevuelo de las líneas de Nazca. Por la tarde nos quedó tiempo para ver el cementerio de Chauchilla y los acueductos de Cantayoc, antes de coger el bus nocturno hacia Arequipa (dormimos en ruta).

Ver Perú 6: Nazca en un mapa más grande
Aquel día teníamos que coger el bus hacia Nazca, así que nos levantamos a las 7 de la mañana para ir con tiempo. Al contrario de lo que pensábamos, no nos costó encontrar taxi a esas horas en Huacachina. Por 7 soles nos llevaron a la estación terrestre de Cruz de Sur en Ica. Elegimos a priori esta compañía por que era de la que teníamos más información sobre sus horarios, aunque todas las demás también cubren el itinerario entre Ica y Nazca. El bus que queríamos coger era el de las 8:30, pero en el mostrador nos informaron que no “existía” ese bus, el siguiente era media hora más tarde. Nos dimos cuenta que justo al lado de Cruz del Sur estaba la estación de Perúbus, así que nos acercamos a preguntar. La jugada nos salió bien, ya que el siguiente en esa compañía salía a las 8:40. Además, los billetes nos salieron a 11 soles por persona, mucho más baratos que los de Cruz del Sur. Aunque Cruz del Sur tiene mejores asientos, el trayecto era de un par de horas, así que no valía la pena pagar más.
Debajo de la estación de Perúbus encontramos una solitaria cafetería donde aprovechamos para desayunar (13 soles). A la hora convenida fuimos al bus, donde subían sobre todo peruanos. Llegamos a Nazca (o Nasca, también está aceptado) con un poco de retraso, el bus hacía muchas paradas. Nada más bajar nos vinieron unos de una agencia a ofrecernos el sobrevuelo de las líneas de Nazca. Nosotros pensábamos ir al aeropuerto para negociar directamente con las aerolíneas (como hizo María de “callejeando por el mundo”), pero decidimos escucharlos para ver que nos ofrecían. Al principio el precio estaba lejos de nuestras expectativas (300 soles por persona), pero después lo fueron rebajando. Estaban incluidos en él los traslados al aeropuerto y la estancia en el hostal Nazca Inn hasta la noche, donde podíamos usar un ordenador comunitario con internet, descansar en unos sofás o darnos una ducha. Tras mucho tira y afloja, lo dejamos en 230 soles por persona. En su momento nos pareció caro, pero teníamos la gran ventaja de volar en una avioneta de 4 plazas. Hemos leído que en las de más capacidad los pasajeros no tienen garantizada una ventana, algo fatal para ver las líneas. También nos gustó poder usar tranquilamente un ordenador con internet, ya que debíamos atender unos mails de trabajo.
Después de llegar al acuerdo, nos llevaron al Nazca Inn para que pudiéramos dejar las mochilas. Al poco llegó un taxi que nos llevó al pequeño aeropuerto de Nazca. Una vez allí fuimos directamente hasta el mostrador de Aero Palcazu, una compañía de las más modestas del aeródromo. Allí nos pesaron (para distribuir los pesos en la avioneta) y nos llevaron a pagar la correspondiente tasa del aeropuerto de 25 soles por persona que no entraba en el tour. Después de pasar un control con detector de metales, pasamos a una sala de espera hasta que llegó nuestro turno. Como explicamos antes, íbamos a hacer el sobrevuelo en una avioneta de 4 pasajeros, y lo curioso fue que los otros dos también eran catalanes! Eran Jaume y Encarni, una pareja muy viajera que también nos iríamos encontrando a lo largo de nuestro viaje. Los cuatro nos quedamos a cuadros cuando vimos acercarse al piloto de la avioneta, un chaval lampiño recién salido del instituto. Por suerte, era el copiloto, el piloto era un hombre que tampoco daba mucho el pego: vestido informalmente y con gafas de sol de espejo. Al menos el copiloto vestía uniforme!
posando con Jaume y Encarni junto a nuestra avioneta

PERÚ 7: Arequipa

18 de junio de 2013 Ese día llegamos a Arequipa en el bus nocturno desde Nazca, y lo dedicamos por completo a visitar esta ciudad, una de las que tiene más encanto de Perú. La noche en el trayecto nocturno entre Nazca y Arequipa no nos fue igual de bien entre nosotros: mientras David durmió aceptablemente, Neus se mareó, vomitó un poco la cena y le costó bastante conciliar el sueño. La carretera estaba llena de curvas, ya que teníamos que ascender hasta los 2.350 m de altitud de Arequipa.
18 de junio de 2013
Ese día llegamos a Arequipa en el bus nocturno desde Nazca, y lo dedicamos por completo a visitar esta ciudad, una de las que tiene más encanto de Perú.

PERÚ 8: valle del Colca I

19 de junio de 2013 Aquella jornada iniciamos un tour de dos días desde Arequipa hacia el impresionante valle del Colca. Por el camino pararíamos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca para ver vicuñas, guanacos y alpacas, y en el Mirador de los Andes, el punto de mayor altitud de nuestro viaje (más de 4.900 m!). Durante los dos siguientes días haríamos un tour por el valle del Colca, partiendo desde Arequipa, noche en el Colca y punto final en Puno. En general no nos gusta hacer este estilo de viajes donde te llevan a todas partes y te lo dan todo organizado, siempre nos ha gustado mas hacerlo todo por nuestra cuenta. Pero el valle del Colca no es fácil visitar por libre, aunque haya compañías de buses con líneas regulares.
19 de junio de 2013
Aquella jornada iniciamos un tour de dos días desde Arequipa hacia el impresionante valle del Colca. Por el camino pararíamos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca para ver vicuñas, guanacos y alpacas, y en el Mirador de los Andes, el punto de mayor altitud de nuestro viaje (más de 4.900 m!).

PERÚ 9: valle del Colca II

20 de junio de 2013 En nuestro segundo y último día en el valle del Colca fuimos a la Cruz del Cóndor, donde pudimos ver varios majestuosas cóndores, una de las aves más sagradas para los incas. De vuelta paramos en varios miradores con vistas magníficas del valle del Colca. Después de recoger nuestro equipaje, iniciamos la ruta hacia Puno donde dormimos aquella noche. El despertador sonó a las 5 de la mañana, esa jornada teníamos que ir a ver cóndores y son muy madrugadores! El desayuno-buffet del hotel era muy bueno y variado, con fruta, cereales, mantequilla, mermeladas... aunque nosotros no teníamos hambre. David se había levantado un poco mejor que el día anterior, aunque todavía estaba algo “sorochado”. Una hora después ya estábamos en marcha!
20 de junio de 2013
En nuestro segundo y último día en el valle del Colca fuimos a la Cruz del Cóndor, donde pudimos ver varios majestuosas cóndores, una de las aves más sagradas para los incas. De vuelta paramos en varios miradores con vistas magníficas del valle del Colca. Después de recoger nuestro equipaje, iniciamos la ruta hacia Puno donde dormimos aquella noche.

PERÚ 10: Puno y Sillustani

21 de junio de 2013 Ese día nos lo tomamos con tranquilidad por el mal de altura que tenía sobre todo David. Por la mañana visitamos un poco Puno, donde tuvimos la suerte de asistir a un concurso de danzas tradicionales. Por la tarde contratamos un tour para ir a las torres funerarias incas de Sillustani. David no estaba del todo fino después del día anterior que había pasado. De forma que nos despertamos sin despertador, desayunamos tranquilamente y nos tomamos la mañana sin prisas. Es curioso uno de los efectos que experimentamos del mal de altura: muchas noches, al girarnos entre sueños, nos despertábamos con el corazón a cien; el simple gesto de girarnos nos hacía notar la falta de oxígeno!
21 de junio de 2013
Ese día nos lo tomamos con tranquilidad por el mal de altura que tenía sobre todo David. Por la mañana visitamos un poco Puno, donde tuvimos la suerte de asistir a un concurso de danzas tradicionales. Por la tarde contratamos un tour para ir a las torres funerarias incas de Sillustani.

PERÚ 11: lago Titicaca

22 de junio de 2013 Ese día hicimos una excursión en barco por el lago Titicaca, el lago navegable situado a mayor altitud del mundo. Descubrimos las fascinantes islas flotantes de los Uros, construidas con fibras de juncos, y la isla Taquile, en la que apenas pasamos un par de horas. Nos levantamos pronto y dimos cuenta rápidamente del desayuno del hostal, que no era ninguna maravilla. Antes de empezar la jornada turística recogimos la ropa que habíamos pedido lavar a la lavandería del hostal (8 soles el kilo de ropa).
22 de junio de 2013
Ese día hicimos una excursión en barco por el lago Titicaca, el lago navegable situado a mayor altitud del mundo. Descubrimos las fascinantes islas flotantes de los Uros, construidas con fibras de juncos, y la isla Taquile, en la que apenas pasamos un par de horas.

Ver Perú 11: lago Titicaca en un mapa más grande
Nos levantamos pronto y dimos cuenta rápidamente del desayuno del hostal, que no era ninguna maravilla. Antes de empezar la jornada turística recogimos la ropa que habíamos pedido lavar a la lavandería del hostal (8 soles el kilo de ropa). Salimos del hostal y cogimos un tuk-tuk que, por 3 soles, nos llevó al puerto de Puno para poder coger el barco de la excursión por el lago Titicaca. Hay muchas agencias de viajes que ofertan este mismo tour, pero nosotros queríamos hacerlo con una cooperativa que habían formado los propios habitantes de Taquile. Nada más poner un pie en el puerto, salieron de la nada unos hombres ataviados con trajes populares que nos insistían en ir con ellos a hacer el tour. Al principio pensábamos que eran de alguna agencia, pero enseguida nos explicaron que eran de la cooperativa de Taquile. Nos llevaron a su oficina, que está al principio del muelle, y nos cobraron 25 soles por persona por el tour.
El barco salió a las 7:45 h de Puno casi lleno de gente, la gran mayoría turistas argentinos, y algunos autóctonos que se dirigían a Taquile. Nuestro guía era un taquileño de 19 años que parecía que era el primer día que hacía aquello, y la verdad es que al pobre no se le daba demasiado bien. Además parecía tener dificultades en hablar en castellano (con sus compañeros hablaba en quechua). Tras 20 minutos de travesía llegamos a las islas de los Uros, unas curiosas islas flotantes hechas de tallos de totora, una especie de junco que crece en el lago. Los uros son un pueblo antiquísimo que habitaba esta parte del altiplano, y que se asentaron en las islas flotantes huyendo de los conquistadores incas. De éste pueblo poco queda, se dice que hace tiempo murió la última mujer uro. Las islas flotantes hoy en día tienen poco de auténtico, parecen mas un museo al aire libre donde enseñar estas construcciones uros y sus costumbres que otra cosa (dad un vistazo a las reflexiones de Víctor de “Mi patria son mis zapatos”). Aún así son un lugar muy interesante e imprescindible en una visita al Titicaca.
islas de los Uros

PERÚ 12: viaje turístico entre Puno y Cuzco

23 de junio de 2013 Aquella jornada abandonamos Puno y el altiplano y nos dirigimos a Cuzco, donde los días siguientes nos adentraríamos en el imperio de los incas. Por el camino visitamos cuatro lugares: el museo lítico de Pukará, el puerto de montaña de Abra la Raya, las ruinas incas de Raqchi y la iglesia de Andahuaylillas. Después de desayunar cogimos un taxi por 5 soles para llegar a la terminal privada de Turismo Mer, donde salía a las 7:30 h nuestro bus turístico hacia Cuzco. Al llegar allí nos llevamos la sorpresa de encontrarnos con Jaume y Encarni, los viajeros que habíamos conocido en el sobrevuelo de Nazca y que nos habíamos encontrado en varias ocaciones por el viaje.
23 de junio de 2013
Aquella jornada abandonamos Puno y el altiplano y nos dirigimos a Cuzco, donde los días siguientes nos adentraríamos en el imperio de los incas. Por el camino visitamos cuatro lugares: el museo lítico de Pukará, el puerto de montaña de Abra la Raya, las ruinas incas de Raqchi y la iglesia de Andahuaylillas.

Ver Perú 12: Puno - Cuzco en un mapa más grande
Después de desayunar cogimos un taxi por 5 soles para llegar a la terminal privada de Turismo Mer, donde salía a las 7:30 h nuestro bus turístico hacia Cuzco. Al llegar allí nos llevamos la sorpresa de encontrarnos con Jaume y Encarni, los viajeros que habíamos conocido en el sobrevuelo de Nazca y que nos habíamos encontrado en varias ocaciones por el viaje. Nos explicaron que habían comprado el billete de bus en una agencia por 42 USD cada uno, mientras que a nosotros nos costó 50 en la oficina oficial. También nos narraron su experiencia alojados con una familia de la isla Amantaní del lago Titicaca, estaban muy satisfechos de cómo había ido.
bus de Turismo Mer

PERÚ 13: Cuzco I, Inti Raymi

24 de junio de 2013 Aquel día fue especial, asistimos en Cuzco a una de las festividades más importantes de los incas, el Inti Raymi. Por la tarde hicimos el recorrido que une las ruinas de Sacsayhuamán, Qenqo, Tambomachay y Puca-Pucara, en las afueras de la ciudad. El Inti Raymi (“fiesta del sol”, en quechua) era una celebración religiosa inca del solsticio de invierno austral y marcaba el inicio del año nuevo. En ella, el Inca (rey de los incas) agradecía a Inti (el dios sol) la buena cosecha de ese año o pedía que la siguiente fuera mejor si había sido mala. El Inti Raymi fue prohibido por los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI al considerarlo pagano.
24 de junio de 2013
Aquel día fue especial, asistimos en Cuzco a una de las festividades más importantes de los incas, el Inti Raymi. Por la tarde hicimos el recorrido que une las ruinas de Sacsayhuamán, Qenqo, Tambomachay y Puca-Pucara, en las afueras de la ciudad.

Ver Perú 13: Cuzco I, Inti Raymi en un mapa más grande
El Inti Raymi (“fiesta del sol”, en quechua) era una celebración religiosa inca del solsticio de invierno austral y marcaba el inicio del año nuevo. En ella, el Inca (rey de los incas) agradecía a Inti (el dios sol) la buena cosecha de ese año o pedía que la siguiente fuera mejor si había sido mala. El Inti Raymi fue prohibido por los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI al considerarlo pagano. No fue hasta 1944 que se volvió a representar basándose en las descripciones del “inca” Garcilaso de la Vega. Hoy en día, el Inti Raymi es la celebración más importante de Cuzco, llena de música y danzas, donde participan cientos de cusqueños disfrazados de incas con trajes de vivos colores. En ella, uno se ve transportado de forma inevitable a la época en la que el Inca era el enviado del dios sol en la tierra y el imperio inca dominaba gran parte de Sudamérica.
La fiesta del Inti Raymi consta de tres ceremonias que se hacen a horas y en sitios diferentes. Las dos primeras son gratuitas, y se hacen en el centro de Cuzco. A las 9 h, en Qorikancha (el antiguo templo del sol) se hace el saludo al sol por parte del Inca y su séquito. Más tarde abandonan este lugar para dirigirse a la plaza de Armas (antiguamente llamada Hawqaypata), donde a las 10:30 h se realiza el encuentro de los tiempos y la ceremonia de la coca. Luego la comitiva parte hacia las ruinas de Sacsayhuamán, a las afueras de la ciudad, donde a las 13:45 h se realiza la ceremonia central; en esta parte hay que pagar, ya que se instalan unas gradas para poder seguir el acto. Las entradas no son nada baratas, oscilan entre los 90 y 130 USD. Hay agencias de viajes que venden tours para asistir a esta última ceremonia por 150-200 USD, que incluyen el traslado y un guía traductor (toda la ceremonia se hace en quechua). Aunque también nos explicaron que hay una colina al norte de las ruinas desde la que se puede ver el Inti Raymi, aunque suponemos que hay que ir con mucha antelación para coger sitio. Al principio descartamos pagar la entrada del Inti Raymi de Sacsayhuamán, así que decidimos asistir a las dos ceremonias que se celebrarían en el centro de Cuzco, la de Qorikancha y la de la plaza de Armas.
Inti Raymi en Qorikancha

PERÚ 14: Cuzco II y Písac

25 de junio de 2013 Aquel día acabamos de visitar en unas pocas horas la ciudad de Cuzco, en especial algunos monumentos que encontramos cerrados el día anterior por el Inti Raymi. Después cogimos un taxi para ver las ruinas incas de Písac y el mercado artesanal del pueblo. Mas tarde nos fuimos a Ollantaytambo donde pasamos la noche. Día 14 de nuestro viaje... ya hacía dos semanas que estábamos en Perú y el tiempo se nos había pasado volando. Nos faltaban tantas cosas que ver! Aquella mañana teníamos que hacer más preparativos de lo habitual: íbamos a coger solo una de las mochilas con poca ropa (la otra la dejábamos en el hostal) para hacer un recorrido por el Valle Sagrado de los Incas, regresando al cabo de tres noches a Cuzco, donde cogeríamos el avión a la selva.
25 de junio de 2013
Aquel día acabamos de visitar en unas pocas horas la ciudad de Cuzco, en especial algunos monumentos que encontramos cerrados el día anterior por el Inti Raymi. Después cogimos un taxi para ver las ruinas incas de Písac y el mercado artesanal del pueblo. Mas tarde nos fuimos a Ollantaytambo donde pasamos la noche.

PERÚ 15: Ollantaytambo

26 de junio de 2013 El principal objetivo de ese día fueron las ruinas incas de Ollantaytambo. Luego deambulamos por las agradables calles de Ollantaytambo pueblo, para después coger el tren que nos llevaría a Aguascalientes. Neus había pasado mala noche, por lo visto le sentó mal la sopa que cenó y estuvo toda la mañana con diarrea. Hicimos un desayuno somero a base de pan, mantequilla y mermelada, acompañado de zumo de papaya y café. Una vez hecha la mochila, la dejamos en la recepción y nos fuimos a visitar las cercanas ruinas de Ollantaytambo.
26 de junio de 2013
El principal objetivo de ese día fueron las ruinas incas de Ollantaytambo. Luego deambulamos por las agradables calles de Ollantaytambo pueblo, para después coger el tren que nos llevaría a Aguascalientes.

PERÚ 16: Machu Picchu

27 de junio de 2013 El día más esperado de nuestro viaje por fin llegó: visitaríamos el mágico Machu Picchu. Pasamos todo el día explorando la antigua ciudad inca, incluyendo la subida al Wayna Picchu, la montaña que domina estas ruinas. Para visitar Machu Picchu hay que comprar las entradas previamente, ya que hay un cupo de 2.500 visitantes por día. Además, para subir al Wayna Picchu el cupo es mucho más restringido, de 400 personas diarias (en dos turnos), y hay que comprarlas cuanto antes mejor. Las entradas se compran en esta web, que también permite saber cuántas plazas quedan en un día determinado para visitar el Machu Picchu y/o el Wayna Picchu.
27 de junio de 2013
El día más esperado de nuestro viaje por fin llegó: visitaríamos el mágico Machu Picchu. Pasamos todo el día explorando la antigua ciudad inca, incluyendo la subida al Wayna Picchu, la montaña que domina estas ruinas.

Ver Perú 16: Machu Picchu en un mapa más grande
Para visitar Machu Picchu hay que comprar las entradas previamente, ya que hay un cupo de 2.500 visitantes por día. Además, para subir al Wayna Picchu el cupo es mucho más restringido, de 400 personas diarias (en dos turnos), y hay que comprarlas cuanto antes mejor. Las entradas se compran en esta web, que también permite saber cuántas plazas quedan en un día determinado para visitar el Machu Picchu y/o el Wayna Picchu. Hay que avisar que las entradas son nominales y solo valen para el día escogido. Nosotros las compramos con un mes de antelación, ya que nos dimos cuenta que quedaban pocas plazas para subir al Wayna Picchu en el turno de las 10 h; ese turno nos interesaba por que nos permitía visitar primero el Machu Picchu con tranquilidad, y después subir a la montaña (el otro turno es a las 7 y no va tan bien en ese aspecto). Pero a la hora de hacer el pago de las entradas en la web mencionada tuvimos problemas: su sistema de pago nos rechazó todas las tarjetas con las que probamos! Tuvimos un poco el “consuelo” de que no somos los únicos a los que les pasaba, como muestra este post del foro de Tripadvisor. Contemplamos horrorizados que día tras día quedaban menos plazas para subir al Wayna Picchu el día que nos interesaba: 50, 30, 20, 15… Llamamos incluso a Perú porque creíamos que en uno de los intentos fallidos nos habían cobrado la entrada, aunque después el cargo desapareció de nuestra cuenta bancaria. Nos enteramos que había agencias que podían comprar la entrada a cambio de una comisión, así que escribimos a varias. La que más rápidamente se prestó a ayudarnos fue Perú Via Tours, que en poco tiempo nos compró la entrada a cambio de una comisión de 8 USD por persona. Que peso nos quitaron de encima! Es incomprensible como el gobierno peruano tiene un sistema de pago que falla tanto. Podían dedicar algo de los millones que les roban a los turistas de las caras entradas al Machu Picchu para mejorar su sistema. Porque esta entrada no es precisamente barata, y mas si subes al Wayna Picchu: 152 soles por persona, y eso son 40 euros! Y nosotros además tuvimos que pagar la comisión y un recargo por pagar con tarjeta, así que nos salió por casi 100 € los dos. En esta web salen todas las tarifas para visitar Machu Picchu, así como las normas y horarios, vale la pena darle un vistazo.
Aquel día nos costó levantarnos, el despertador tocó a las 4:30 y habíamos dormido muy bien aquella noche. A las 5 estábamos desayunando en el hostal junto con otros huéspedes que seguramente también subirían al Machu Picchu. Nos llevamos el agua y la comida que necesitábamos en una mochila grande, la pequeña la habíamos dejado en Cuzco. Teníamos miedo que no nos la dejaran entrar al recinto, ya que las normas prohíben la entrada de mochilas de mas de 20 l (de hecho, también prohíbe la entrada de botellas de plástico y de comida). Antes de las 6 ya estábamos de camino a la avenida Hermanos Ayar, de donde salen los buses que suben al Machu Picchu. Todavía era de noche, pero aquella zona era un hervidero de turistas y autobuses. Los billetes de bus los venden en una pequeña caseta en el lado del río de la avenida. Tanto para coger los buses como para comprar los billetes había una larga cola de gente, así que cada uno se puso en una cola diferente para ahorrar tiempo. Tras mucho esperar compramos los dos billetes solo de ida por 9,50 USD cada uno (la vuelta pensábamos hacerla caminando). La cola para subir a los buses era mucho más ágil: habían varios buses aparcados, y según se iban llenando se marchaban y venían otros.
El trayecto de subida al Machu Picchu duró unos 20 minutos y a las 6:30 h llegamos a la entrada. Pese a la gran avalancha de turistas, en la entrada no se formó ninguna cola exagerada. Tras enseñar nuestra entrada impresa y el pasaporte, un par de guardias de seguridad miraban a los turistas por si llevaban objetos prohibidos. Enseguida se fijaron en nuestra mochila, en teoría de un tamaño no permitido, pero les dijimos que iba casi vacía y nos la dejaron pasar. Podríamos haberla dejado en la taquilla, una de las pocas cosas baratas en Machu Picchu (3 soles), pero decidimos ir con ella toda la visita.
Machu Picchu fue declarada hace poco una de las siete maravillas del mundo moderno. Y pese a ello, todavía le rodea un aura de misterio, son muchas las cosas que se desconocen de esta antigua ciudad inca. Seguramente fue construida por el Inca Pachacútec, en un lugar que era una importante ruta comercial entre el altiplano y la selva. La ciudad se abandonó antes de la llegada de los españoles, ya que sus historiadores no la mencionaron en sus crónicas y no había indicios de una posible batalla. Pero todo son suposiciones, hay tantas teorías acerca de Machu Picchu como estudiosos del tema. Lo que sí que se sabe es que la ciudad fue redescubierta a principios del siglo XX por Hiram Bingham, un historiador americano que la estudió y que empezó a indagar sobre su posible pasado. Hoy en día, Machu Picchu es uno de los monumentos más famosos y visitados del mundo, todo un símbolo de Perú y un motivo de orgullo para los peruanos.
Una gran horda de turistas atravesó con nosotros la entrada. El día empezaba a despuntar y parecía que iba a ser soleado. Cuando apenas habíamos recorrido los primeros 20 metros de nuestra visita, lo vimos. Delante de nosotros. Era la cosa mas increíble que habíamos visto. Ante nuestros ojos se extendían, majestuosas, las ruinas de la antigua ciudad inca de Machu Picchu, custodiadas por la gran montaña de Wayna Picchu. Después de 16 días de ruta por Perú estábamos allí, delante de una de las maravillas del mundo! Decidimos subir a la Casa del Guarda, uno de los puntos más elevados de la zona sur, para tener una mejor perspectiva; la mayoría de la gente tuvo la misma idea que nosotros. La vista desde allí no nos defraudó. Era la típica estampa que nos viene a la cabeza cuando alguien menciona el Machu Picchu. Afortunadamente, no había un solo lugar para tener una buena vista de las ruinas, había muchos metros de terraza agrícola desde donde se podían hacer buenas fotos, dependiendo del ángulo que se quisiera. Elegimos un buen sitio y nos sentamos para contemplar embelesados como amanecía en el Machu Picchu. Las luces del alba empezaron a bañar las montañas colindantes primero, el Wayna Picchu después y la antigua ciudad inca por último. Todo un espectáculo que será difícil olvidar.
la primera de las muchas fotos que nos hicimos en el Machu Picchu

PERÚ 17: Moray, Maras y Chinchero

28 de junio de 2013 Ese día abandonamos Aguascalientes y volvimos a Cuzco, donde empezó nuestro recorrido por el Valle Sagrado. Durante el trayecto visitamos las ruinas incas de Moray y Chinchero y las fascinantes salinas de Maras. Tras el madrugón del día anterior para ir a Machu Picchu, aquel día volvimos a levantarnos pronto. Nuestro tren hacia Ollantaytambo salía a las 5:35 h y no podíamos perderlo. Desayunamos a las 4:30 junto con la gente que se preparaba para subir a Machu Picchu. Percibíamos su emoción y expectación ante lo que les esperaba... lo mismo que nos había pasado a nosotros el día anterior.
28 de junio de 2013
Ese día abandonamos Aguascalientes y volvimos a Cuzco, donde empezó nuestro recorrido por el Valle Sagrado. Durante el trayecto visitamos las ruinas incas de Moray y Chinchero y las fascinantes salinas de Maras.

Ver Perú 17: Moray, Maras y Chinchero en un mapa más grande
Tras el madrugón del día anterior para ir a Machu Picchu, aquel día volvimos a levantarnos pronto. Nuestro tren hacia Ollantaytambo salía a las 5:35 h y no podíamos perderlo. Desayunamos a las 4:30 junto con la gente que se preparaba para subir a Machu Picchu. Percibíamos su emoción y expectación ante lo que les esperaba... lo mismo que nos había pasado a nosotros el día anterior. Pese a lo pronto que era, la estación de tren de Aguascalientes era un hervidero de gente, principalmente peruanos que abandonaban el pueblo. Había muy pocos turistas, por esa razón el tren solo contaba con un vagón para extranjeros. Aquel tren era un Explorer, en teoría de una categoría inferior al Vistadome que habíamos cogido hacía dos días, pero nosotros no notamos ninguna diferencia. Nos sirvieron un desayuno e intentamos dormir un poco.
El plan del día era contratar un taxi que nos llevara de regreso a Cuzco y que fuera parando para visitar de camino Moray, las salinas de Maras y Chinchero. Días atrás ya habíamos visto en Ollantaytambo una compañía de taxis que ofrecía ese mismo servicio. Si el precio no nos convenía, teníamos la opción de coger un colectivo hasta Urubamba y contratar allí el taxi, que sería seguramente más barato.
Al salir de la estación de Ollantaytambo un taxista nos ofreció sus servicios. Nosotros le contamos nuestro plan y él se ofreció a llevarnos por 160 soles. Le comentamos que días atrás nos habían ofrecido el mismo trayecto por 130, pero el taxista no bajó más de 150 (unos 40 €). Para no perder más tiempo decidimos aceptar su propuesta. Nos llevó hasta su taxi y abrió el maletero para que pudiéramos poner nuestra mochila. Para nuestra sorpresa, ya había unas maletas dentro. El taxista la sacó y se la dio a unas mujeres que aparecieron por allí visiblemente enfadadas. Nos explicaron que ya habían acordado con el taxista para que las llevara a Cuzco. Pero el taxista vio que con nuestra carrera ganaría más dinero así que las dejó colgadas. Nos supo muy mal, nosotros no teníamos ni idea de todo aquello. Vaya morro el taxista!
El taxista, Efraín, era un tipo un poco callado... aunque tampoco es que nosotros le diéramos mucha conversación. La primera parada del viaje fue en el sitio arqueológico de Moray, formado por bancales concéntricos que forman una estructura semiesférica. Se piensa que fueron creados por los incas como un gran laboratorio agronómico: las terrazas inferiores son más frescas y húmedas que las superiores, de manera que los incas podían plantar diversos cultivos a diferentes condiciones imitando los microclimas de la región, para ver cual era más productivo. Nos sorprendió la gran precisión de la construcción de los bancales, eran casi círculos perfectos. Bajamos por un sendero que nos permitió verlos un poco más de cerca. Nos fijamos que había unos peldaños de piedra que nacían de los propios muros de las terrazas, comunicando los diferentes niveles. Era un sitio muy curioso y lo vimos en unos 40 minutos.

PERÚ 18: Selva I

29 de junio de 2013 Aquel día iniciamos una nueva etapa del viaje; dejaríamos atrás el altiplano y las ruinas incas para descubrir algo nuevo: la selva. Cogimos un vuelo de Cuzco a Puerto Maldonado, una pequeña ciudad en plena selva, donde teníamos reservado un lodge con todo de actividades de naturaleza. Nuestro avión salía del aeropuerto de Cuzco a las 10:30 h, pero debíamos ir unas horas antes: el día anterior nos dimos cuenta que nos habíamos equivocado de fecha al comprar los billetes y debíamos llegar con antelación aquel día para pagar el cambio.
29 de junio de 2013
Aquel día iniciamos una nueva etapa del viaje; dejaríamos atrás el altiplano y las ruinas incas para descubrir algo nuevo: la selva. Cogimos un vuelo de Cuzco a Puerto Maldonado, una pequeña ciudad en plena selva, donde teníamos reservado un lodge con todo de actividades de naturaleza.

PERÚ 19: Selva II

Aquel día nos esperaban un sinfín de actividades por la selva. Al amanecer fuimos a la collpa de guacamayos donde pudimos ver algunos loros. A continuación hicimos un paseo por la selva para ver fauna diurna y visitamos una chacra, donde se cultivan varias especies de plantas comestibles. A la tarde fuimos al lago Tres Chimbadas a pescar pirañas y cerramos el día haciendo un caimaneo, una excursión en barca en busca de caimanes. El despertador sonó a las 5:15, habíamos quedado con nuestro guía y la familia de peruanos para ir a la collpa de guacamayos La Torre. Éste es un sitio donde aflora una arcilla que los loros y guacamayos vienen a comer a primera hora de la mañana; se piensa que la arcilla les ayuda a combatir las toxinas que tienen los frutos de los que se alimentan.
30 de junio de 2013
Aquel día nos esperaban un sinfín de actividades por la selva. Al amanecer fuimos a la collpa de guacamayos donde pudimos ver algunos loros. A continuación hicimos un paseo por la selva para ver fauna diurna y visitamos una chacra, donde se cultivan varias especies de plantas comestibles. A la tarde fuimos al lago Tres Chimbadas a pescar pirañas y cerramos el día haciendo un caimaneo, una excursión en barca en busca de caimanes.

Ver Perú 19: Selva II en un mapa más grande
El despertador sonó a las 5:15, habíamos quedado con nuestro guía y la familia de peruanos para ir a la collpa de guacamayos La Torre. Éste es un sitio donde aflora una arcilla que los loros y guacamayos vienen a comer a primera hora de la mañana; se piensa que la arcilla les ayuda a combatir las toxinas que tienen los frutos de los que se alimentan. Una barca nos llevó a un refugio de madera que miraba hacia la collpa. Allí esperamos pacientemente la aparición de los guacamayos, que se hicieron de rogar. Al cabo de un rato, el guía Guillermo nos indicó que algunos estaban llegando a los árboles cercanos. Cuando los pájaros vieron que el sitio era seguro, bajaron a ingerir la arcilla (collpear). Entonces los pudimos ver mejor que cuando estaban en los árboles: primero aparecieron unas pocas auroras, una especie de loro bastante grande. Después bajó a collpear un grupo grande de loritos manchados, entre los que había infiltrados algunos loros de cabeza azul y loros de mejilla naranja. Al final no vimos guacamayos, pero sí cuatro especies de loros, así que nos marchamos de allí contentos. En el trayecto en barca de regreso tuvimos la suerte de ver en la orilla un capibara, el roedor más grande del mundo.
collpa La Torre

PERÚ 20: Puerto Maldonado - Lima

1 de julio de 2013 Ese día no tuvimos mucho tiempo para disfrutar nuestros últimos momentos en la selva. Salimos pronto para el aeropuerto de Puerto Maldonado para coger el avión que nos llevaría a Lima, donde pasamos nuestra última noche en Perú. Aquella mañana nos pusimos en marcha con un desayuno a base de tortilla hecha con las sobras de la cena anterior, aunque no suena muy bien estaba deliciosa. La noche anterior ya nos habían explicado que lo tenían todo arreglado para llevarnos al aeropuerto a primera hora de la mañana con suficiente antelación para ir tranquilos.
1 de julio de 2013
Ese día no tuvimos mucho tiempo para disfrutar nuestros últimos momentos en la selva. Salimos pronto para el aeropuerto de Puerto Maldonado para coger el avión que nos llevaría a Lima, donde pasamos nuestra última noche en Perú.

Ver Perú 20: Puerto Maldonado - Lima en un mapa más grande
Aquella mañana nos pusimos en marcha con un desayuno a base de tortilla hecha con las sobras de la cena anterior, aunque no suena muy bien estaba deliciosa. La noche anterior ya nos habían explicado que lo tenían todo arreglado para llevarnos al aeropuerto a primera hora de la mañana con suficiente antelación para ir tranquilos. Así que embarcamos en una canoa junto con otros huéspedes, cada uno con su guía, e hicimos el trayecto hacia Puerto Maldonado. Después de más de una hora por el Tambopata, nos quedaba otra hora en furgoneta hasta el aeropuerto. Allí nos despedimos de Guillermo, nuestro guía durante nuestra estancia en Inotawa. El vuelo volvía a ser con la compañía Star Perú, y como curiosidad salió antes de la hora estipulada. No lo sabíamos, pero el avión realizó una escala en Cuzco antes de partir nuevamente hacia Lima, donde hacía tanto tiempo que había empezado nuestra aventura peruana.
trayecto en canoa rumbo al aeropuerto de Puerto Maldonado

PERÚ 21: Lima III y regreso

2 de julio de 2013 Último día de nuestra aventura por Perú! Fue una jornada que nos tomamos con mucha tranquilidad. Por la mañana fuimos a visitar el Museo Larco, con una interesante colección de cerámica precolombina. Al mediodía fuimos a un restaurante para disfrutar de nuestra última comida peruana y a la tarde ya cogimos el vuelo que nos devolvería a Barcelona. Ese día nos levantamos con la calma, era nuestro último día y no queríamos ir con prisas. El desayuno en el Miraflores Lodge fue de los mejores a lo largo de nuestro viaje: un buffet a base de panes para tostar, mermeladas, embutido, queso, huevos, cereales… todo buenísimo.
2 de julio de 2013
Último día de nuestra aventura por Perú! Fue una jornada que nos tomamos con mucha tranquilidad. Por la mañana fuimos a visitar el Museo Larco, con una interesante colección de cerámica precolombina. Al mediodía fuimos a un restaurante para disfrutar de nuestra última comida peruana y a la tarde ya cogimos el vuelo que nos devolvería a Barcelona.

Ver Perú 21: Lima III en un mapa más grande
Ese día nos levantamos con la calma, era nuestro último día y no queríamos ir con prisas. El desayuno en el Miraflores Lodge fue de los mejores a lo largo de nuestro viaje: un buffet a base de panes para tostar, mermeladas, embutido, queso, huevos, cereales… todo buenísimo. Hicimos las mochilas y las dejamos en la recepción. Nuestro plan era dedicar la mañana a ver el Museo Larco y el Museo de Antropología, Arqueología e Historia, ambos en el lejano barrio de Pueblo Libre. Como no teníamos prisa, decidimos no ir en taxi y coger un autobús. Nos acercamos al Óvalo y allí tomamos alguno de los buses que ponían “Bolívar” en su lateral; la avenida Simón Bolívar es la ubicación del Museo Larco.
El trayecto en autobús se nos hizo eterno y llegamos al museo a media mañana. Nos costó encontrar su entrada, que no da a la avenida si no a la calle Navarra. El Museo Larco es la colección de cerámica precolombina más importante de Perú, si bien también alberga objetos textiles y de metales preciosos. El centro del museo es su colección de vasijas de cerámica, principalmente de culturas precolombinas del norte de Perú, aunque también había unas pocas de los incas y los nazca. Nos asombraron unos grandes tapices huaris tan tupidos que tienen el segundo record mundial de hilos por centímetro cuadrado. También eran interesantes los objetos ceremoniales de oro usados por los sacerdotes incas. Nos sorprendió que en un plafón informativo se explicaba que los incas no hacían sus objetos de oro puro, siempre hacían aleaciones con plata, bronce u otros metales. Por eso los conquistadores españoles no los fundieron para obtener el oro, casi todo el oro que llegaba a España provenía de las minas peruanas. Así que la idea que los españoles fueron responsables de un genocidio artístico al fundir el oro de las piezas de arte incas no sería del todo cierta.
patio interior del Museo Larco