CHINA: Datos prácticos

INFORMACIÓN PRÁCTICA: Visados. Para visitar China es necesario un visado que hay que solicitar en el país de origen previamente al viaje. En España, se puede hacer el trámite en la Embajada de Madrid o en el Consulado de Barcelona; para conocer las embajadas de otros países, consultad aquí. Hay muchos tipos de visado, dependiendo si el motivo es turismo, trabajo, familiar, etc. Nosotros nos referiremos en esta sección al de Tipo L, el de los turistas. Los documentos necesarios están detallados aquí. Lo mas problemático es que tienes que especificar tu plan de viaje (lista de los lugares que vas a visitar) y tener reservado la mitad de los hoteles de tu estancia (nosotros les dimos la lista de los hoteles que habíamos reservado, pero no nos pidieron justificantes de reserva).
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Visados
Para visitar China es necesario un visado que hay que solicitar en el país de origen previamente al viaje. En España, se puede hacer el trámite en la Embajada de Madrid o en el Consulado de Barcelona; para conocer las embajadas de otros países, consultad aquí. Hay muchos tipos de visado, dependiendo si el motivo es turismo, trabajo, familiar, etc. Nosotros nos referiremos en esta sección al de Tipo L, el de los turistas. Los documentos necesarios están detallados aquí. Lo mas problemático es que tienes que especificar tu plan de viaje (lista de los lugares que vas a visitar) y tener reservado la mitad de los hoteles de tu estancia (nosotros les dimos la lista de los hoteles que habíamos reservado, pero no nos pidieron justificantes de reserva).

CHINA 25: Hong Kong III, mercados de Mongkok y regreso

1 de octubre de 2015 En nuestro último día en China solo disponíamos de la mañana para acabar de ver algo de Hong Kong, y nos decidimos por deambular por algunos de los mercados del barrio de Mongkok. A primera hora de la tarde salía nuestro vuelo de vuelta a Barcelona, haciendo una escala en Pekín y una parada en Viena. Después de casi un mes viajando por China este viaje estaba llegando a su fin. El país había superado todas nuestras expectativas, así que afrontamos aquel día con la idea de estar completando uno de nuestros mejores viajes.
1 de octubre de 2015
En nuestro último día en China solo disponíamos de la mañana para acabar de ver algo de Hong Kong, y nos decidimos por deambular por algunos de los mercados del barrio de Mongkok. A primera hora de la tarde salía nuestro vuelo de vuelta a Barcelona, haciendo una escala en Pekín y una parada en Viena.
Después de casi un mes viajando por China este viaje estaba llegando a su fin. El país había superado todas nuestras expectativas, así que afrontamos aquel día con la idea de estar completando uno de nuestros mejores viajes. Solo teníamos la mañana para ver algo, nuestro vuelo salía a las 17:30 h y somos de los que les gusta llegar pronto al aeropuerto. Dejamos nuestras mochilas hechas en la guesthouse y cogimos el tren hasta el barrio de Mongkok, muy conocido por ser una importante área comercial. Además, ostenta el récord mundial de densidad de población por km2 (en concreto, 130.000). Allí íbamos a visitar tres de sus mercados mas populares, aunque teníamos miedo de encontrarlos a medio gas ya que era el día nacional de China (se conmemora la fundación de la república). Pero después vimos que no fue así, los hongkoneses no parecían tener nada que celebrar. Nos apeamos en la estación de Prince Edward y fuimos caminando hacia el Mercado de las Flores. Mas que un mercado, es una calle donde todos los comercios son floristerías, y exponen sus mejores flores en la acera para que la gente las pueda ver mejor. Era curioso, pero tampoco nos pareció que valiera mucho la pena.

CHINA 24: Hong Kong II, Isla de Lantau y Nuevos Territorios

30 de septiembre de 2015 En nuestro último día completo en China íbamos a salir de la gran urbe de Hong Kong para explorar sus alrededores. Primero fuimos a la isla de Lantau, donde se encuentra el espectacular Buda de Tian Tan y el Monasterio de Po Lin. Después regresamos al continente y visitamos unos pocos lugares en los Nuevos Territorios: el Monasterio de los 10.000 Budas, el Convento de Chi Lin y el Jardín de Nan Lian. Por la noche nos acercamos a cenar a la popular zona de Temple Street. Este sería nuestro último día entero en China, ¿Quién lo iba a decir después de recorrer durante cerca un mes el país?
30 de septiembre de 2015
En nuestro último día completo en China íbamos a salir de la gran urbe de Hong Kong para explorar sus alrededores. Primero fuimos a la isla de Lantau, donde se encuentra el espectacular Buda de Tian Tan y el Monasterio de Po Lin. Después regresamos al continente y visitamos unos pocos lugares en los Nuevos Territorios: el Monasterio de los 10.000 Budas, el Convento de Chi Lin y el Jardín de Nan Lian. Por la noche nos acercamos a cenar a la popular zona de Temple Street.
Este sería nuestro último día entero en China, ¿Quién lo iba a decir después de recorrer durante cerca un mes el país? Casi sin darnos cuenta estábamos llegando al final de nuestro viaje. Así que nos dispusimos a aprovechar al máximo el tiempo que nos quedaba en el país. Para ese día habíamos planeado salir de la gran ciudad y explorar algo de los Nuevos Territorios. Éstos son los territorios periféricos a la ciudad de Hong Kong que los británicos arrendaron a los chinos tras el desmesurado crecimiento de la colonia. Entre estos está la Isla de Lantau, donde se construyó un famoso buda. Como íbamos a hacer muchos viajes aquel día nos salía a cuenta el Tourist Day Pass, que permite usar toda la red de transportes de Hong Kong (excepto ir al aeropuerto) por 55 HKD (unos 6 €).

CHINA 23: excursión a Macao

29 de septiembre de 2015 Aquella jornada la dedicamos a hacer una excursión a Macao desde Hong Kong. Exploramos su casco histórico, lleno de monumentos de estilo colonial portugués y de agradables plazas adoquinadas. Por la tarde fuimos a unos cuantos casinos, ya que el juego es una de las actividades que mas visitantes atrae a la ciudad. Para aquel día habíamos planeado ir a Macao, una de las mejores excursiones que se pueden hacer desde Hong Kong. Y es que gracias a los ferrys rápidos es posible viajar entre las dos ciudades en una hora, haciendo la excursión muy accesible.
29 de septiembre de 2015
Aquella jornada la dedicamos a hacer una excursión a Macao desde Hong Kong. Exploramos su casco histórico, lleno de monumentos de estilo colonial portugués y de agradables plazas adoquinadas. Por la tarde fuimos a unos cuantos casinos, ya que el juego es una de las actividades que mas visitantes atrae a la ciudad.
Para aquel día habíamos planeado ir a Macao, una de las mejores excursiones que se pueden hacer desde Hong Kong. Y es que gracias a los ferrys rápidos es posible viajar entre las dos ciudades en una hora, haciendo la excursión muy accesible. Dos son las cosas que hacen de Macao un lugar especial: primero su historia, ya que fue un enclave colonizado por los portugueses y que perteneció a este país hasta el final del siglo XX. El legado portugués es bien apreciable en toda la ciudad, llena de calles adornadas con mosaicos y edificios coloniales. Cuando Macao pasó a manos de China, ésta le otorgó un status especial (como pasa con Hong Kong), conservando su propia moneda y su política fronteriza. Esta autonomía le permitió a Macao aprobar leyes que permitían el juego, cosa prohibida en toda China. Y ese es su segundo rasgo especial, la presencia de infinidad de casinos (algunos son de los mas grandes de Asia), que atraen a gente de todas partes de China y países vecinos a probar suerte y jugarse su dinero.

CHINA 22: Hong Kong I, Kowloon & Isla de Hong Kong

28 de septiembre de 2015 Dedicamos todo el día a explorar la ciudad de Hong Kong. Empezamos por la parte sur de Kowloon, cerca de nuestro alojamiento, donde disfrutamos de las vistas de la Avenue of Stars. Después cogimos el Star Ferry para ir a la Isla de Hong Kong, empezando por la zona de los rascacielos de Central. Luego subimos hasta la Peak Tower, para disfrutar de las espectaculares vistas desde la colina. Mas tarde estuvimos callejeando un buen rato por el barrio de Sheung Wan y cuando cayó la noche nos desplazamos en tranvía al barrio de Wan Chai, donde hicimos un corto paseo. Aquel día nos costó lo nuestro desayunar en nuestra micro-habitación, acostumbrados a las espaciosas habitaciones de los hostales chinos.
28 de septiembre de 2015
Dedicamos todo el día a explorar la ciudad de Hong Kong. Empezamos por la parte sur de Kowloon, cerca de nuestro alojamiento, donde disfrutamos de las vistas de la Avenue of Stars. Después cogimos el Star Ferry para ir a la Isla de Hong Kong, empezando por la zona de los rascacielos de Central. Luego subimos hasta la Peak Tower, para disfrutar de las espectaculares vistas desde la colina. Mas tarde estuvimos callejeando un buen rato por el barrio de Sheung Wan y cuando cayó la noche nos desplazamos en tranvía al barrio de Wan Chai, donde hicimos un corto paseo.
Aquel día nos costó lo nuestro desayunar en nuestra micro-habitación, acostumbrados a las espaciosas habitaciones de los hostales chinos. Enseguida nos pusimos en marcha para patear a fondo lo máximo que pudiéramos de Hong Kong. Empezamos por la zona donde dormíamos, la parte sur de Kowloon, y mas concretamente Nathan Road, su calle mas céntrica. La luz del día nos descubrió una calle llena de tiendas de marcas de relojes de lujo y de joyería. Y por si no fuera poco, por todas partes había hombres que intentaban venderte esos mismos artículos. El día anterior habíamos llegado tarde y no habíamos podido constatar algunas de las diferencias mas conspicuas entre Hong Kong y China. Allí, todo estaba bien ordenado, incluso el tráfico (no se oían cláxones). Se notaba mucho la influencia británica, ya que la ciudad había pertenecido al Reino Unido hasta hace no mucho. Aquel lugar podía haber pasado como una urbe inglesa de no ser por los carteles en chino.

CHINA 21: viaje de Yangshuo a Hong Kong

27 de septiembre de 2015 Aquel fue un día de viaje, para desplazarnos desde Yangshuo a Hong Kong. Usamos una gran variedad de transportes públicos: bus a Guilin, tren rápido a Shenzhen, metro hasta la frontera de Hong Kong y tren urbano hasta el centro de Hong Kong, Kowloon. Al final todo fue bien y llegamos a la última etapa de nuestro viaje sin problemas. Aquella mañana nos levantamos sin prisas, teníamos por delante un día entero de transportes para llegar a Hong Kong, la última etapa en nuestro viaje, ya que desde allí saldría nuestro vuelo de regreso a casa al cabo de unos días.
27 de septiembre de 2015
Aquel fue un día de viaje, para desplazarnos desde Yangshuo a Hong Kong. Usamos una gran variedad de transportes públicos: bus a Guilin, tren rápido a Shenzhen, metro hasta la frontera de Hong Kong y tren urbano hasta el centro de Hong Kong, Kowloon. Al final todo fue bien y llegamos a la última etapa de nuestro viaje sin problemas.
Aquella mañana nos levantamos sin prisas, teníamos por delante un día entero de transportes para llegar a Hong Kong, la última etapa en nuestro viaje, ya que desde allí saldría nuestro vuelo de regreso a casa al cabo de unos días. Solo teníamos cierta prisa para coger un tren rápido desde Guilin, pero este no salía hasta las 11:15 h. Y desde Yangshuo solo se tardaba en bus alrededor de una hora en llegar allí, así que salimos del hotel a las 8:30, con tiempo de sobra (en principio...). El bus de Yangshuo a Guilin sale de la estación de bus del norte, y para llegar cogimos un taxi (20 yuans, menos de 3 €). Al llegar tuvimos suerte de enganchar un bus a Guilin que estaba a punto de salir, así que nos pusimos en camino rápidamente (20 yuans por persona).

CHINA 20: Xingping

26 de septiembre de 2015 Aquel día lo dedicamos a descubrir Xingping y la parte más próxima del río Li. Visitamos su pintoresco mercado, el mirador de los 20 yuans y el Mural de los 9 Caballos, que ya habíamos visto desde el barco en nuestro crucero del río Li dos días atrás. Desgraciadamente, luego nos topamos con una mafia que se dedicaba a estafar turistas y que dio al traste con todos nuestros planes. Derrotados, nos fuimos hacia el pueblo de Fuli y regresamos nuevamente a Yangshuo. Para aquella jornada nos habíamos mentalizado de madrugar para aprovechar bien el día, ya que últimamente el sueño y el cansancio nos podían.
26 de septiembre de 2015
Aquel día lo dedicamos a descubrir Xingping y la parte más próxima del río Li. Visitamos su pintoresco mercado, el mirador de los 20 yuans y el Mural de los 9 Caballos, que ya habíamos visto desde el barco en nuestro crucero del río Li dos días atrás. Desgraciadamente, luego nos topamos con una mafia que se dedicaba a estafar turistas y que dio al traste con todos nuestros planes. Derrotados, nos fuimos hacia el pueblo de Fuli y regresamos nuevamente a Yangshuo.
Para aquella jornada nos habíamos mentalizado de madrugar para aprovechar bien el día, ya que últimamente el sueño y el cansancio nos podían. Finalmente nos despertamos algo después de las 7, pero vimos que fuera estaba cayendo el diluvio universal así que decidimos tumbarnos una horita mas. Mas tarde, la lluvia había escampado, de forma que desayunamos y nos pusimos en marcha. En Yangshuo hay dos estaciones de bus, y el de Xingping sale de la estación del sur, la mas lejana. Así que cogimos una moto-taxi que, por 15 yuans, nos llevó en un plis. El bus era un destartalado vehículo de esos que hacen paradas en cualquier sitio, y tardamos alrededor de una hora en llegar a nuestro destino (8 yuans por persona).

CHINA 19: ruta en bici por Yangshuo

25 de septiembre de 2015 Aquel día hicimos una de las mejores actividades para descubrir los hermosos paisajes de Yangshuo, una ruta en bici. De entre los diferentes recorridos que hay, hicimos la ruta del río Yulong acabando en la famosa Moon Hill. Fue todo un éxito, y acabamos muy contentos de cómo había ido y de las maravillas que vimos. Después de descubrir el día anterior los espectaculares paisajes de esta región en barco, hoy tocaba hacerlo en bici. Por todo Yangshuo hay decenas de sitios donde se pueden alquilar bicis, todas a un precio similar (por un día, 10 yuans las normales y 30 las mountain bike).
25 de septiembre de 2015
Aquel día hicimos una de las mejores actividades para descubrir los hermosos paisajes de Yangshuo, una ruta en bici. De entre los diferentes recorridos que hay, hicimos la ruta del río Yulong acabando en la famosa Moon Hill. Fue todo un éxito, y acabamos muy contentos de cómo había ido y de las maravillas que vimos.
Después de descubrir el día anterior los espectaculares paisajes de esta región en barco, hoy tocaba hacerlo en bici. Por todo Yangshuo hay decenas de sitios donde se pueden alquilar bicis, todas a un precio similar (por un día, 10 yuans las normales y 30 las mountain bike). Al final las alquilamos en nuestro propio hotel (el River View), ya que valían lo mismo que en otros lugares. El día anterior habíamos comprado un útil mapa ciclista de la región en Bike Asia por 10 yuans (donde también alquilan mountain bikes por 70 yuans, pero estas son mucho mas profesionales). De entre las diferentes rutas que se pueden hacer nos decidimos por la que recorre el río Yulong, que parecía fácil, sin desniveles y con unos grandes paisajes. Como no sabíamos con que terreno nos íbamos a encontrar, decidimos coger unas mountain bikes por si acaso.

CHINA 18: crucero por el río Li & Yangshuo

24 de septiembre de 2015 Aquel día hicimos una de las mejores actividades que se pueden hacer desde Guilin, un crucero en barco por el río Li. Estuvimos medio día disfrutando de los espectaculares paisajes que va atravesando el río. A primera hora de la tarde llegamos a Yangshuo, donde estuvimos dando una vuelta e hicimos noche. Seguramente alguna vez hayáis visto la típica imagen que se asocia a la China rural: bastas planicies con pequeños pueblos agrícolas salpicadas de imponentes peñascos rocosos redondeados cubiertos de vegetación.
24 de septiembre de 2015
Aquel día hicimos una de las mejores actividades que se pueden hacer desde Guilin, un crucero en barco por el río Li. Estuvimos medio día disfrutando de los espectaculares paisajes que va atravesando el río. A primera hora de la tarde llegamos a Yangshuo, donde estuvimos dando una vuelta e hicimos noche.
Seguramente alguna vez hayáis visto la típica imagen que se asocia a la China rural: bastas planicies con pequeños pueblos agrícolas salpicadas de imponentes peñascos rocosos redondeados cubiertos de vegetación. Pues este tipo de paisajes existen a pocos kilómetros de Guilin y son fácilmente accesibles. Y una de las mejores formas de descubrirlos es a través de un crucero en barco por el río Li. Por todo Guilin hay mil y una agencias que ofertan el crucero, con pocas diferencias de precio. Nosotros tiramos por lo fácil y lo contratamos a través de nuestro alojamiento, que lo ofrecía por un precio que nos pareció aceptable (380 yuans por persona, unos 53 €). El precio incluye el paseo en barco durante unas 5 h y el almuerzo abordo. A nosotros nos hicieron un pequeño descuento, ya que nos quedábamos a hacer noche en Yangshuo y no regresábamos con el resto del pasaje a Guilin. En principio el crucero es mas caro para los occidentales (unos 150 yuans mas), en teoría por llevar guía en inglés. Pensábamos que el crucero era solo de occidentales, pero después comprobamos que no era así.

CHINA 17: bancales de arroz de Longji II, Ping’an

23 de septiembre de 2015 Nuestro segundo día en los bancales de arroz de la Columna del Dragón (Longji) lo dedicamos a los miradores mas cercanos al pueblo de Ping’an. Al mediodía cogimos una minivan de vuelta a Guilin, donde no nos quedó mucho tiempo para nada e hicimos noche. Aquel día no madrugamos demasiado, necesitábamos recuperarnos de la gran caminata de la jornada anterior. A las 9 de la mañana habíamos quedado con los israelíes (habíamos pasado el día anterior con ellos) para explorar los alrededores de Ping’an.
23 de septiembre de 2015
Nuestro segundo día en los bancales de arroz de la Columna del Dragón (Longji) lo dedicamos a los miradores mas cercanos al pueblo de Ping’an. Al mediodía cogimos una minivan de vuelta a Guilin, donde no nos quedó mucho tiempo para nada e hicimos noche.
Aquel día no madrugamos demasiado, necesitábamos recuperarnos de la gran caminata de la jornada anterior. A las 9 de la mañana habíamos quedado con los israelíes (habíamos pasado el día anterior con ellos) para explorar los alrededores de Ping’an. Primero nos dirigimos hacia el mirador nº 1, que tiene el poético nombre de “nueve dragones y cinco tigres”. Desde el pueblo había que subir una empinada ladera que nos dejó hechos polvo de buena mañana. Y para colmo, cuando llegamos al mirador comprobamos con estupor que sobre el valle se estaba cerniendo una densa niebla y estaba engullendo los arrozales, con lo que no se veía casi nada. Era una lástima, pero como era pronto pensamos que quizás podríamos regresar mas adelante, a ver si había mejorado el tiempo (como nos pasó el día anterior).

CHINA 16: bancales de arroz de Longji I, Dazhai

22 de septiembre de 2015 Aquel día iniciaríamos un viaje de dos días por los arrozales de Longji, también conocidos como arrozales de la Columna del Dragón. En la primera jornada, viajamos de Guilin a la zona de Dazhai, donde subimos a uno de sus espectaculares miradores. Después hicimos la excursión que nos llevaría a la zona de Ping’an, donde hicimos noche. Los bancales de la Columna del Dragón son uno de los lugares mas espectaculares que se pueden visitar desde Guilin. Mucha gente los visita en un tour de un día, pero a nosotros nos parecía poco a tenor de las maravillas que habíamos leído de este sitio.
22 de septiembre de 2015
Aquel día iniciaríamos un viaje de dos días por los arrozales de Longji, también conocidos como arrozales de la Columna del Dragón. En la primera jornada, viajamos de Guilin a la zona de Dazhai, donde subimos a uno de sus espectaculares miradores. Después hicimos la excursión que nos llevaría a la zona de Ping’an, donde hicimos noche.
Los bancales de la Columna del Dragón son uno de los lugares mas espectaculares que se pueden visitar desde Guilin. Mucha gente los visita en un tour de un día, pero a nosotros nos parecía poco a tenor de las maravillas que habíamos leído de este sitio. Además, en un día solo daría tiempo de ir a una de las dos zonas principales en las que hay arrozales, Ping’an o Dazhai, así que decidimos hacer noche en uno de los pueblos para poderlo ver todo bien. Y como queríamos visitarlos a nuestro aire, contratamos solo el transporte hasta Dazhai (nuestro alojamiento de Guilin lo ofrecía por 50 yuans por persona). Pensamos que no valía la pena ir en transporte público, ya que no había un modo directo de ir (había que coger dos buses).

CHINA 15: viaje de Fenghuang a Guilin

21 de septiembre de 2015 Aquel fue un día de entero de transportes para ir de Fenghuang a Guilin. Primero un bus a Huaihua, después un tren rápido a Changsha y desde allí otro para llegar finalmente a Guilin, donde llegamos por la tarde. El resto del día dimos una vuelta por la ciudad y cenamos en su animado centro. ¿Cómo ir de Fenghuang a Guilin? Esta fue una de las preguntas que nos hicimos cuando estuvimos diseñando la ruta de nuestro viaje por China. Y sin duda fue una de las etapas mas difíciles desde el punto de vista logístico. El principal problema es que Fenghuang es una ciudad pequeña, y no tiene tren de alta velocidad ni aeropuerto (y en los cercanos no hay vuelos directos a Guilin). Así que cualquier viaje hacia el sur se puede hacer muy largo.
21 de septiembre de 2015
Aquel fue un día de entero de transportes para ir de Fenghuang a Guilin. Primero un bus a Huaihua, después un tren rápido a Changsha y desde allí otro para llegar finalmente a Guilin, donde llegamos por la tarde. El resto del día dimos una vuelta por la ciudad y cenamos en su animado centro.
¿Cómo ir de Fenghuang a Guilin? Esta fue una de las preguntas que nos hicimos cuando estuvimos diseñando la ruta de nuestro viaje por China. Y sin duda fue una de las etapas mas difíciles desde el punto de vista logístico. El principal problema es que Fenghuang es una ciudad pequeña, y no tiene tren de alta velocidad ni aeropuerto (y en los cercanos no hay vuelos directos a Guilin). Así que cualquier viaje hacia el sur se puede hacer muy largo. Después de una intensa búsqueda en internet, averiguamos que hay tres posibles rutas para ir de Fenghuang a Guilin (mirar el esquema de mas abajo):

CHINA 14: Fenghuang

20 de septiembre de 2015 Aquella jornada dedicamos todo el día a explorar Fenghuang, uno de los pueblos mas encantadores de todo China. Sus casas tradicionales sobre pilones que bordean el río Tuo son uno de los mejores recuerdos que guardamos de nuestro periplo por el país. Aquel día nos despertamos pronto por el gran ruido que había en la calle. A primera hora de la mañana empezaban a llegar los primeros grupos de turistas chinos, lo que quiere decir conversaciones a alto volumen y guías con micro.
20 de septiembre de 2015
Aquella jornada dedicamos todo el día a explorar Fenghuang, uno de los pueblos mas encantadores de todo China. Sus casas tradicionales sobre pilones que bordean el río Tuo son uno de los mejores recuerdos que guardamos de nuestro periplo por el país.
Aquel día nos despertamos pronto por el gran ruido que había en la calle. A primera hora de la mañana empezaban a llegar los primeros grupos de turistas chinos, lo que quiere decir conversaciones a alto volumen y guías con micro. Como siempre, desayunamos algunas cosas dulces que habíamos ido comprando en diferentes supermercados de China, juntamente con café con leche instantáneo traído de casa, cosa que nos ahorró un buen dinero en el viaje. En un plis ya estábamos dispuestos de explorar Fenghuang. Como hemos mencionado antes, esta es una de las ciudades chinas con el centro histórico mejor conservado. Por todo él abundan fascinantes callejuelas donde ver los quehaceres cotidianos de los lugareños y mansiones medievales muy bien preservadas. Pero lo mejor de Fenghuang son las casas tradicionales sobre pilones características de las orillas del río Tuo. Aunque el gran desarrollo del turismo está propiciando la desaparición de estas casas, que están siendo substituidas por hoteles clónicos. Desde el punto de vista práctico, para visitar el casco histórico hay que comprar una entrada (nosotros ya lo habíamos hecho el día anterior) que vale 148 yuans (unos 20 €), ya que por todo el centro hay garitas donde te piden que la enseñes. Además, la entrada da derecho a entrar a algunas mansiones medievales (echamos en falta un mapa donde se indicara dónde están) y a un agradable paseo en barca por el río Tuo.

CHINA 13: parque nacional de Zhangjiajie III y llegada a Fenghuang

19 de septiembre de 2015 Aquellas iban a ser nuestras últimas horas en el parque nacional Zhangjiajie, que dedicamos a hacer un paseo por la Ten-mile Natural Gallery. Al mediodía cogimos el bus hacia Zhangjiajie city, donde cogimos otro que nos llevó a Fenghuang, donde llegamos a primera hora de la noche. Al levantarnos aquella jornada ya vimos que el tiempo no había mejorado respecto el día anterior. Llovía mucho y la visibilidad era bastante mala. Así que decidimos tomarnos el día con tranquilidad y desayunar sin prisas.
19 de septiembre de 2015
Aquellas iban a ser nuestras últimas horas en el parque nacional Zhangjiajie, que dedicamos a hacer un paseo por la Ten-mile Natural Gallery. Al mediodía cogimos el bus hacia Zhangjiajie city, donde cogimos otro que nos llevó a Fenghuang, donde llegamos a primera hora de la noche.
Al levantarnos aquella jornada ya vimos que el tiempo no había mejorado respecto el día anterior. Llovía mucho y la visibilidad era bastante mala. Así que decidimos tomarnos el día con tranquilidad y desayunar sin prisas. Hasta las 17:20 h no salía nuestro bus de Zhangjiajie city hacia Fenghuang, así que teníamos medio día para gastar. Si el tiempo hubiera sido bueno podríamos haber subido a la Tianzi mountain (caminando, porque el telecabina no funcionaba). Pero como no era el caso, nos contentamos en hacer una excursión por la Ten-mile Natural Gallery (1 hora ida y vuelta), una zona baja en la que esperábamos tener mejores vistas.

CHINA 12: parque nacional de Zhangjiajie II

18 de septiembre de 2015 Aquella jornada nos esperaba un largo día en el parque nacional de Zhangjiajie. Primero usamos el ascensor Bailong para ascender al sector de Yuanjiajie y admirar las vistas de sus miradores. Después cogimos un bus hacia Yuangjiajie, donde llegamos a Tiambo Mansion y al santuario de Wulang. Retrocedimos nuevamente a Yuanjiajie y descendimos caminando al Torrente Dorado, al final del cual cogimos otro bus para volver a Wulingyuan. Fue una jornada empañada por el mal tiempo, con mucha lluvia y muy mala visibilidad. Aquel día conseguimos madrugar y bajar pronto a desayunar. En el Tu Niu Hostel éste estaba incluido, y consistía en un vale para desayunar en una cafetería cercana. Allí había un buffet bastante variado, con arroz, fideos, sopas... pero también cosas dulces (galletas y bizcochos); también tenía una máquina que hacía un café con leche mas o menos bebible.
18 de septiembre de 2015
Aquella jornada nos esperaba un largo día en el parque nacional de Zhangjiajie. Primero usamos el ascensor Bailong para ascender al sector de Yuanjiajie y admirar las vistas de sus miradores. Después cogimos un bus hacia Yuangjiajie, donde llegamos a Tiambo Mansion y al santuario de Wulang. Retrocedimos nuevamente a Yuanjiajie y descendimos caminando al Torrente Dorado, al final del cual cogimos otro bus para volver a Wulingyuan. Fue una jornada empañada por el mal tiempo, con mucha lluvia y muy mala visibilidad.
Aquel día conseguimos madrugar y bajar pronto a desayunar. En el Tu Niu Hostel éste estaba incluido, y consistía en un vale para desayunar en una cafetería cercana. Allí había un buffet bastante variado, con arroz, fideos, sopas... pero también cosas dulces (galletas y bizcochos); también tenía una máquina que hacía un café con leche mas o menos bebible. El plan del día era llegar en bus hasta el ascensor Bailong y subir con él al sector de Yuanjiajie, uno de los mas famosos del parque. Después cogeríamos otro bus para ir a la zona de Yuangjiajie (no confundir con el nombre anterior), en el que caminaríamos de mas o de menos en función de la hora. Después teníamos que volver a Yuanjiajie y bajar a pie hacia el Torrente Dorado, para evitar pagar el ascensor Bailong de bajada, y llegar nuevamente a una parada de buses para volver a Wulingyuan. El día anterior en el hostel nos habían dado una alternativa que nos había hecho dudar, y es que parece que tienen otro establecimiento en pleno parque, en la zona de Laowuchang (a la que no habíamos ido ni iríamos por falta de tiempo). El plan era interesante: después de hacer Yuangjiajie, en vez de volver hacia casa, podríamos coger un bus hacia Laowuchang y dormir allí. Al día siguiente podríamos ir fácilmente a la montaña Tianzi, donde era difícil de llegar desde Wulingyuan al estar cerrado el telecabina. Pero al final decidimos mantener nuestros planes iniciales y volver a dormir a Wulingyuan.

CHINA 11: parque nacional de Zhangjiajie I

17 de septiembre de 2015 Aquella jornada dejamos Zhangjiajie city para ir a uno de los lugares con los paisajes mas espectaculares de China, el parque nacional de Zhangjiajie. Accedimos al parque por su entrada suroeste, a la que llegamos en bus desde Wulingyuan, nuestra base en la zona. El resto del día lo dedicamos a explorar el sector de Huangshi village y volvimos a casa caminando por la ruta del Torrente Dorado. Antes de iniciar el relato debemos aclarar algo sobre la toponimia de esta zona: hay tres lugares diferentes que se llaman Zhangjiajie. Primero, la gran ciudad en la que habíamos dormido la noche anterior provenientes de Xi’an, nos referimos a ella como Zhangjiajie city. Después está el parque nacional, la verdadera atracción de la zona, que también se llama Zhangjiajie.
17 de septiembre de 2015
Aquella jornada dejamos Zhangjiajie city para ir a uno de los lugares con los paisajes mas espectaculares de China, el parque nacional de Zhangjiajie. Accedimos al parque por su entrada suroeste, a la que llegamos en bus desde Wulingyuan, nuestra base en la zona. El resto del día lo dedicamos a explorar el sector de Huangshi village y volvimos a casa caminando por la ruta del Torrente Dorado.
Antes de iniciar el relato debemos aclarar algo sobre la toponimia de esta zona: hay tres lugares diferentes que se llaman Zhangjiajie. Primero, la gran ciudad en la que habíamos dormido la noche anterior provenientes de Xi’an, nos referimos a ella como Zhangjiajie city. Después está el parque nacional, la verdadera atracción de la zona, que también se llama Zhangjiajie. Y por último, existe un pequeño pueblo en una de las entradas del parque que también se llama así, nos referiremos a él con el nombre de Zhangjiajie village.
El parque nacional de Zhangjiajie es una de las bellezas naturales de China. Sus paisajes de afilados acantilados cubiertos de espesos bosques inspiraron los de la exitosa película Avatar. Es tan grande que se necesitan como mínimo 3 días para verlo bien. La entrada al parque es la mas cara que vimos en todo nuestro viaje a China, 251 yuans (casi 35 €), pero es válida durante 4 días. Con el precio está incluido los trayectos en bus internos, pero no los telecabinas y ascensores, que son muy caros y muchas veces inevitables si se quieren evitar un par de horas de ardua subida. El parque tiene tres puntos de entrada, pero los mas populares son los de Wulingyuan (hacia el este) y el del Zhangjiajie National Forest Park (en el suroeste), ya que albergan además hoteles y restaurantes. Para mas información práctica, es muy útil este post de China Highlights.

CHINA 10: Xi’an II, los Guerreros de Terracota

16 de septiembre de 2015 Ese día nos esperaba uno de los lugares “top” de China (y probablemente del mundo), los Guerreros de Terracota de Xi’an. Sus interesantes restos arqueológicos cumplieron nuestras expectativas, convirtiéndose en uno de nuestros recuerdos mas vivos de nuestro viaje por el país. Por la noche cogimos el vuelo que nos llevaría hacia Zhangjiajie, donde llegamos solo con tiempo de meternos en la cama y esperar un nuevo día. Aquella jornada era la última que íbamos a estar en Xi’an, a la noche nos marcharíamos hacia Zhangjiajie para disfrutar de sus paisajes. Pero antes, teníamos que visitar el lugar mas famoso de la ciudad, paso obligado en cualquier ruta por China, el Ejército de Guerreros de Terracota.
16 de septiembre de 2015
Ese día nos esperaba uno de los lugares “top” de China (y probablemente del mundo), los Guerreros de Terracota de Xi’an. Sus interesantes restos arqueológicos cumplieron nuestras expectativas, convirtiéndose en uno de nuestros recuerdos mas vivos de nuestro viaje por el país. Por la noche cogimos el vuelo que nos llevaría hacia Zhangjiajie, donde llegamos solo con tiempo de meternos en la cama y esperar un nuevo día.
Aquella jornada era la última que íbamos a estar en Xi’an, a la noche nos marcharíamos hacia Zhangjiajie para disfrutar de sus paisajes. Pero antes, teníamos que visitar el lugar mas famoso de la ciudad, paso obligado en cualquier ruta por China, el Ejército de Guerreros de Terracota. Visitar este yacimiento arqueológico por libre es bien sencillo, solo hay que coger unos buses con el cartel “Terracotta Warriors” (o nº 914) que salen del parking que hay al sureste de la estación de tren (la del centro, no la de alta velocidad). Circulan de las 8 a las 18 h, con una frecuencia de 4 minutos. Así que dejamos nuestro equipaje en la recepción del hotel y cogimos un tuk-tuk hacia allí (15 yuans). Para que el tuktukero no se equivocara de estación de tren, le dijimos que nos llevara a la “bus station”, que está al lado de la estación de tren correcta. Cuando llegamos al susodicho parking, nos dimos cuenta que era enorme y que nos costaría dar con nuestro bus. Pero cuando caminábamos hacia el este, una señora con uniforme nos apresuró a que subiéramos a un bus: ¡era el que buscábamos! Suponemos que todos los “blanquitos” que van por allí quieren coger el bus a los Guerreros de Xi’an. El bus solo nos costó 8 yuans (algo mas de 1 €). En realidad es un bus de línea, donde iban subiendo y bajando parroquianos y que tiene su final en el yacimiento. Debido al intenso tráfico de la mañana en Xi’an tardamos casi una hora y media (sin tráfico debe ser mas o menos 1 hora).

CHINA 9: cuevas de Longmen

15 de septiembre de 2015 Aquel día lo dedicamos por completo a hacer una excursión desde Xi’an a las cuevas de Longmen. Este complejo de grutas con tallas budistas fue declarado patrimonio de la Humanidad de la Unesco y es fácilmente accesible en tren desde Xi’an. Aquella fue la primera mañana que desayunábamos en el hotel Toyoo de Xi’an, una de las pocas veces a lo largo de nuestro viaje que estaba incluido en el precio de la habitación. El desayuno era bastante variado, lleno de platos calientes salados (sopa, arroz, fideos, verduras, huevos duros) y algunos platos fríos (fruta, embutido, pan de molde y pastelillos). Tanto la leche como el café eran en polvo, pero nos parecieron bastante decentes.
15 de septiembre de 2015
Aquel día lo dedicamos por completo a hacer una excursión desde Xi’an a las cuevas de Longmen. Este complejo de grutas con tallas budistas fue declarado patrimonio de la Humanidad de la Unesco y es fácilmente accesible en tren desde Xi’an.
Aquella fue la primera mañana que desayunábamos en el hotel Toyoo de Xi’an, una de las pocas veces a lo largo de nuestro viaje que estaba incluido en el precio de la habitación. El desayuno era bastante variado, lleno de platos calientes salados (sopa, arroz, fideos, verduras, huevos duros) y algunos platos fríos (fruta, embutido, pan de molde y pastelillos). Tanto la leche como el café eran en polvo, pero nos parecieron bastante decentes. Después de explorar el barrio musulmán el día anterior, aquella jornada teníamos pensado hacer una excursión fuera de Xi’an (nos reservábamos el plato fuerte, los Guerreros de Terracota, para el día siguiente). La llegada del tren de alta velocidad a Xi’an ha hecho que hacer una excursión fuera de la ciudad sea algo cómodo y rápido. Una de las opciones que barajábamos era pasar el día en el Hua Shan, una montaña con fabulosos paisajes y que es famosa por tener uno de los senderos mas peligrosos del mundo. Pero al final nos decidimos por una segunda opción, las cuevas de Longmen, cerca de Luoyang, una antigua ciudad con una gran cantidad de atractivos.
Así que cogimos el metro (3 yuans) hasta Xi’an Bei, la lejana estación de tren de alta velocidad (es casi media hora de metro). Llegamos momentos antes de las 10, y el siguiente tren hacia Longmen salía a las 10:25. Pero cuando fuimos a las taquillas nos indicaron que ya no estábamos a tiempo y que debíamos coger el de las 10:52. Hay muchos trenes rápidos que van de Xi’an hacia Longmen, ya que es la línea que llega finalmente a Shanghai. Pensábamos que sería mas complicado comprar un billete en taquilla, frente a alguien que no sabe inglés, pero no resultó ser difícil, en una pantalla el empleado nos indicaba la hora y los billetes que íbamos a comprar (174,5 yuans cada uno, unos 24 €). El trayecto fue muy cómodo y duró una hora y media.

CHINA 8: Xi’an I, barrio musulmán

14 de septiembre de 2015 Aquella mañana tomamos un tren rápido de Pingyao a Xi’an, donde estaríamos durante un par de noches. Lo que nos quedó de día lo empleamos en recorrer su fascinante barrio musulmán y subir a sus bien conservadas murallas medievales. No había amanecido en Pingyao cuando nos levantamos para coger el tren hasta Xi’an. Cuando preparamos el viaje meses atrás nos encontramos con que los billetes de tren entre estas dos ciudades se agotaron enseguida. Para poder llegar a Xi’an no nos quedó mas remedio que coger un tren que salía de Taiyuan a las 7 de la mañana y que paraba media hora después en Jiexiu
14 de septiembre de 2015
Aquella mañana tomamos un tren rápido de Pingyao a Xi’an, donde estaríamos durante un par de noches. Lo que nos quedó de día lo empleamos en recorrer su fascinante barrio musulmán y subir a sus bien conservadas murallas medievales.
No había amanecido en Pingyao cuando nos levantamos para coger el tren hasta Xi’an. Cuando preparamos el viaje meses atrás nos encontramos con que los billetes de tren entre estas dos ciudades se agotaron enseguida. Para poder llegar a Xi’an no nos quedó mas remedio que coger un tren que salía de Taiyuan a las 7 de la mañana y que paraba media hora después en Jiexiu, una ciudad relativamente cerca de Pingyao. El día anterior les habíamos pedido a los del hostel si nos podían procurar un transporte a esas horas, cosa a la que accedieron por 150 yuans (unos 20 €); en aquel momento nos pareció caro pero después de varios días en China no nos lo pareció tanto, teniendo en cuenta la distancia, el servicio privado y la hora intempestiva. A las 6 de la mañana salimos de Pingyao en el coche particular de los del hostel, en principio teníamos tiempo de sobra. Pero enseguida vimos que nuestros anfitriones no sabían donde estaba la estación de Jiexiu y aunque iban con un GPS, se perdieron varias veces y tuvieron que hacer un par de cambios de dirección. Cuando empezábamos a preocuparnos seriamente llegamos a la dichosa estación, habíamos tardado 40 minutos y teníamos tiempo de sobra.

CHINA 7: Pingyao

13 de septiembre de 2015 Aquella mañana llegamos a Pingyao con el tren nocturno desde Datong. Dedicamos todo el día a visitar esta interesante ciudad medieval, inscrita en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. A la noche quedamos para cenar con otros blogueros de viajes que teníamos muchas ganas de conocer. Llegamos a Pingyao poco después de las 6 de la mañana, tras un trayecto nocturno de 7 horas desde Datong. Al salir de la estación nos estaba esperando un conductor de nuestro alojamiento, Guanxianyuan Hostel, ya que ofrecía transfer gratuito desde aquella estación.
13 de septiembre de 2015
Aquella mañana llegamos a Pingyao con el tren nocturno desde Datong. Dedicamos todo el día a visitar esta interesante ciudad medieval, inscrita en el Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. A la noche quedamos para cenar con otros blogueros de viajes que teníamos muchas ganas de conocer.
Llegamos a Pingyao poco después de las 6 de la mañana, tras un trayecto nocturno de 7 horas desde Datong. Al salir de la estación nos estaba esperando un conductor de nuestro alojamiento, Guanxianyuan Hostel, ya que ofrecía transfer gratuito desde aquella estación. Este hostel es un establecimiento situado al norte de la ciudad amurallada, ambientado en una antigua casa medieval con patio y con mucho encanto. Siendo tan pronto no nos pudieron dar todavía nuestra habitación, pero nos condujeron a una que parecía que había sido ocupada la noche anterior y que todavía no habían limpiado. Desayunamos un poco en ella y dimos una cabezada hasta las 10, hora a la que ya tenían lista nuestra habitación. Ésta tenía una cama enorme, que consistía en una colchoneta sobre una plataforma de piedra (parece ser que son las típicas de la región). Aparte de eso, no había apenas mobiliario, aunque tampoco hubiera cabido. La habitación nos salió por 99 yuans (unos 13 €), un buen precio teniendo en cuenta lo que recibimos a cambio.

CHINA 6: Datong

12 de septiembre de 2015 Aquel día llegamos desde Pekín con el tren nocturno a Datong, donde hicimos un tour en coche con conductor a sus dos lugares mas famosos: el Monasterio Colgante y las Grutas de Yungang. A primera hora de la tarde nos dejaron en el centro de Datong, donde visitamos el Templo de Huayan y el Muro de los Nueve Dragones. A la noche volvimos a coger el tren nocturno hacia Pingyao, donde llegaríamos al día siguiente. No habíamos pasado muy buena noche a bordo del tren nocturno de Pekín a Datong, pese a que habíamos dormido en unas literas “soft sleeper”, las mas caras y en teoría las mas cómodas. Uno de los chicos chinos de nuestro camarote roncaba como si no hubiera mañana, y además, teníamos el lavabo del vagón justo al lado, con lo que oíamos cada vez que tiraban la cadena.
12 de septiembre de 2015
Aquel día llegamos desde Pekín con el tren nocturno a Datong, donde hicimos un tour en coche con conductor a sus dos lugares mas famosos: el Monasterio Colgante y las Grutas de Yungang. A primera hora de la tarde nos dejaron en el centro de Datong, donde visitamos el Templo de Huayan y el Muro de los Nueve Dragones. A la noche volvimos a coger el tren nocturno hacia Pingyao, donde llegaríamos al día siguiente.
No habíamos pasado muy buena noche a bordo del tren nocturno de Pekín a Datong, pese a que habíamos dormido en unas literas “soft sleeper”, las mas caras y en teoría las mas cómodas. Uno de los chicos chinos de nuestro camarote roncaba como si no hubiera mañana, y además, teníamos el lavabo del vagón justo al lado, con lo que oíamos cada vez que tiraban la cadena. El revisor del vagón nos despertó 10 minutos antes de llegar a la estación de Datong, siendo los únicos occidentales en apearnos allí.

CHINA 5: Pekín IV, Templo del Cielo

11 de septiembre de 2015 En el último día en Pekín hicimos otra de las visitas importantes, la del Templo del Cielo. Después de comer algo en el Mercado de las Perlas, nos dirigimos al parque Beihai y a la Colina del Carbón, donde vimos el atardecer sobre la Ciudad Prohibida. A la noche cogimos el tren nocturno que nos llevaría a Datong, nuestra primera experiencia en ese medio de transporte tan popular en China. Aquel día nos costó mucho levantarnos, estábamos muy cansados de la caminata de la jornada anterior por la Gran Muralla pero contentos de cómo fue. Desayunamos algo en la habitación, hicimos el check-out y dejamos las mochilas en el hostel.
11 de septiembre de 2015
En el último día en Pekín hicimos otra de las visitas importantes, la del Templo del Cielo. Después de comer algo en el Mercado de las Perlas, nos dirigimos al parque Beihai y a la Colina del Carbón, donde vimos el atardecer sobre la Ciudad Prohibida. A la noche cogimos el tren nocturno que nos llevaría a Datong, nuestra primera experiencia en ese medio de transporte tan popular en China.
Aquel día nos costó mucho levantarnos, estábamos muy cansados de la caminata de la jornada anterior por la Gran Muralla pero contentos de cómo fue. Desayunamos algo en la habitación, hicimos el check-out y dejamos las mochilas en el hostel. Después de un corto trayecto en metro, nos plantamos delante de las taquillas del parque del Templo del Cielo a las 10 h, donde pagamos 35 yuans cada uno (mas 10 yuans por un mapa que no habíamos pedido... ¡pero cualquiera discute con un chino malcarado!). El Templo del Cielo es uno de los mas importantes de Pekín, y los emperadores lo usaban para las ceremonias religiosas. Está situado en medio de un inmenso parque, y la gran mayoría de gente que vimos venía a alejarse del ruido de la ciudad y a disfrutar de sus aficiones: coser, bailar, tocar instrumentos, jugar a las cartas, cantar...

CHINA 4: la Gran Muralla China (Mutianyu)

10 de septiembre de 2015 Aquel día hicimos la mejor excursión de un día que se puede hacer desde Pekín: visitar la Gran Muralla China. De entre los diferentes tramos, elegimos el de Mutianyu, al que llegamos en transporte público. El famoso monumento no nos defraudó, y nos regaló uno de los mejores momentos de todo nuestro viaje a China. La Gran Muralla China se empezó a construir hace mas de 2.000 años, durante la dinastía Qin, la primera que logró unificar toda China. La muralla protegió durante mucho tiempo a los chinos de las tribus mongoles del norte, y en caso de ataques, permitía una rápida comunicación a lo largo de todo su recorrido gracias a un sistema de señales visuales. Sin embargo, no logró detener a Gengis Kan, que consiguió superarla y conquistar gran parte de China.
10 de septiembre de 2015
Aquel día hicimos la mejor excursión de un día que se puede hacer desde Pekín: visitar la Gran Muralla China. De entre los diferentes tramos, elegimos el de Mutianyu, al que llegamos en transporte público. El famoso monumento no nos defraudó, y nos regaló uno de los mejores momentos de todo nuestro viaje a China.
La Gran Muralla China se empezó a construir hace mas de 2.000 años, durante la dinastía Qin, la primera que logró unificar toda China. La muralla protegió durante mucho tiempo a los chinos de las tribus mongoles del norte, y en caso de ataques, permitía una rápida comunicación a lo largo de todo su recorrido gracias a un sistema de señales visuales. Sin embargo, no logró detener a Gengis Kan, que consiguió superarla y conquistar gran parte de China. Mas adelante, durante la dinastía Ming (siglo XV), la muralla se reforzó y adquirió un aspecto mas parecido al actual, con almenas y poderosos baluartes. Pero éstos tampoco evitaron la invasión de los manchúes en el siglo XVII, los cuales instauraron en China la dinastía Qing, los últimos emperadores que gobernaron el país. Sin amenazas desde el norte, la Gran Muralla fue perdiendo importancia y sus muros se fueron desmoronando. Cayó en el olvido hasta bien entrado el siglo XX, momento en el que se volvió a comprender su inmenso valor histórico y se empezaron a reconstruir algunos tramos, que son mayoritariamente los que se pueden visitar hoy en día.

CHINA 3: Pekín III, el Palacio de Verano y Shichahai

9 de septiembre de 2015 El plato fuerte de aquel día iba a ser el Palacio de Verano, el lugar de reposo de los emperadores chinos. Allí pasamos la mitad del día, y el resto de la jornada visitamos la Torre del Tambor y de la Campana y paseamos por la animada zona de Shichahai y sus lagos. La gran caminata del día anterior nos había dejado baldados y aquella mañana nos costó levantarnos. Después de desayunar algo en la habitación salimos hacia el gran objetivo del día, el Palacio de Verano. Este era el lugar de descanso de los emperadores de la dinastía Qing (siglo XVIII), con un agradable lago, fragantes jardines y lujosas estancias
9 de septiembre de 2015
El plato fuerte de aquel día iba a ser el Palacio de Verano, el lugar de reposo de los emperadores chinos. Allí pasamos la mitad del día, y el resto de la jornada visitamos la Torre del Tambor y de la Campana y paseamos por la animada zona de Shichahai y sus lagos.
La gran caminata del día anterior nos había dejado baldados y aquella mañana nos costó levantarnos. Después de desayunar algo en la habitación salimos hacia el gran objetivo del día, el Palacio de Verano. Este era el lugar de descanso de los emperadores de la dinastía Qing (siglo XVIII), con un agradable lago, fragantes jardines y lujosas estancias. Está situado un poco lejos del centro de Pekín, a una hora en metro. Después de las multitudes del día anterior durante la visita a la Ciudad Prohibida, nos extrañamos de no ver ni un alma por la calle al bajar en la estación de Xiyuan. No fue hasta acercarnos a las taquillas que empezamos a ver grandes grupos organizados de turistas chinos que llegaban en bus. Allí nos decantamos por comprar la entrada completa al recinto (60 yuans, unos 8 €). Lo primero que vimos fue la Sala de la Benevolencia y la Longevidad, el lugar de las audiencias públicas del emperador. Como en el caso de la Ciudad Prohibida, parecía que allí todos los edificios tenían nombres muy pomposos y poéticos. El pequeño edificio se veía muy restaurado, ya que todo el lugar quedó arrasado a finales del siglo XVIII. Después fuimos a la Galería Wenchang, cuyo acceso estaba incluido en la entrada completa. Es un museo que alberga centenares de antigüedades que habían coleccionados los emperadores: joyas, artesanías, muebles, libros, cerámica... Lo mejor es que había objetos pertenecientes a dinastías chinas mucho mas antiguas que los Qing. Fue interesante, una pequeña lección de historia china contada a través de los mas diversos objetos.

CHINA 2: Pekín II, la Ciudad Prohibida y alrededores

8 de septiembre de 2015 Nuestro primer día entero en Pekín lo íbamos a centrar en uno de sus lugares mas emblemáticos, la Ciudad Prohibida. Por la tarde fuimos a pasear por la plaza Tiananmen y por las calles de Qianmen y Dashilar. A la noche fuimos a cenar al Wangfujing Gourmet Street y a ver las extrañas brochetas que se vendían en Wangfujing Snack Street y en el mercado nocturno de Donghuamen. Aquel día no nos conseguimos levantar muy temprano, todavía nos pesaba el largo viaje en avión y el jet-lag. Desayunamos en la misma habitación la bollería que habíamos comprado el día anterior con café con leche soluble “3 en uno” traído desde casa (un gran acierto, ya que a la larga ahorramos un montón en desayunos).
8 de septiembre de 2015
Nuestro primer día entero en Pekín lo íbamos a centrar en uno de sus lugares mas emblemáticos, la Ciudad Prohibida. Por la tarde fuimos a pasear por la plaza Tiananmen y por las calles de Qianmen y Dashilar. A la noche fuimos a cenar al Wangfujing Gourmet Street y a ver las extrañas brochetas que se vendían en Wangfujing Snack Street y en el mercado nocturno de Donghuamen.
Aquel día no nos conseguimos levantar muy temprano, todavía nos pesaba el largo viaje en avión y el jet-lag. Desayunamos en la misma habitación la bollería que habíamos comprado el día anterior con café con leche soluble “3 en uno” traído desde casa (un gran acierto, ya que a la larga ahorramos un montón en desayunos). Pocas paradas de metro nos separaban del primer objetivo del día, la Ciudad Prohibida, un inmenso complejo de palacios situados en el corazón de Pekín. Fue construida en el siglo XV y constituyó el hogar para los emperadores de las dinastías Ming y Qing, las dos últimas en reinar en China antes de proclamación de la república a principios del siglo XX. Como su nombre indica, muchas de sus estancias estaban reservadas para el emperador y su familia, y el resto de mortales tenían prohibida la entrada, de ahí su nombre.

CHINA 1: Pekín I, Templo de los Lamas y de Confucio y Hutongs de Nanluoguxiang

6 y 7 septiembre de 2015 Tras un primer día de viaje, llegamos a Pekín a primera hora de la mañana del día siguiente. El resto de la jornada nos la tomamos con tranquilidad, y visitamos el Templo de los Lamas y el de Confucio, los hutongs de Nanluoguxiang y acabamos cenando en la Calle de los Fantasmas. Nuestra aventura empezó a las 11:25 de la mañana, hora a la que salía el vuelo de Air China con destino a Pekín. El avión de la compañía china era bastante cómodo, con pantallas multimedia en todos los asientos. Nada mas despegar nos sirvieron la comida (pollo con arroz, ensalada y pastel chocolate), bastante correcta. El vuelo tenía una parada en Viena, algo que al principio no sabíamos en que consistía.
6 y 7 septiembre de 2015
Tras un primer día de viaje, llegamos a Pekín a primera hora de la mañana del día siguiente. El resto de la jornada nos la tomamos con tranquilidad, y visitamos el Templo de los Lamas y el de Confucio, los hutongs de Nanluoguxiang y acabamos cenando en la Calle de los Fantasmas.
Nuestra aventura empezó a las 11:25 de la mañana, hora a la que salía el vuelo de Air China con destino a Pekín. El avión de la compañía china era bastante cómodo, con pantallas multimedia en todos los asientos. Nada mas despegar nos sirvieron la comida (pollo con arroz, ensalada y pastel chocolate), bastante correcta. El vuelo tenía una parada en Viena, algo que al principio no sabíamos en que consistía. ¿Sería una escala, tendríamos que permanecer en el avión? Nada de eso. La gente que continuaba el viaje hacia Pekín fue dirigida hacia una sala de espera como la de las terminales donde estuvimos cerca de una hora, tras lo cual volvimos a subir al avión, junto a nuevos pasajeros. El resto del vuelo, el mas largo, transcurrió de la forma tediosa y aburrida que caracteriza estos viajes. Después de servir la cena, apagaron las luces de la cabina e intentamos dormir, cosa que conseguimos a duras penas. Nos despertaron unas 5 horas después para darnos el desayuno, Neus se animó a pedir el desayuno chino (sopa espesa de pollo y otras cosas no identificadas) y apenas probó bocado, todo le pareció muy raro y además tampoco tenía mucha hambre.

CHINA: ruta del viaje y presupuesto

Del 6 de septiembre al 1 de octubre de 2015 China es un país inmenso, con un montón de lugares que ver, por lo que preparar una ruta para los 25 días de que disponíamos no fue tarea fácil. Queríamos que nuestra ruta incluyera una gran variedad de lugares, tanto monumentos históricos como naturaleza o ciudades. Teníamos claro que para descubrir patrimonio histórico haríamos la ruta Pekin – Datong – Pingyao – Xi’an, casi obligada para todo el mundo que inicie su viaje por la capital del país. Además de tener monumentos muy bien conservados, estas ciudades abarcan los últimos 2.000 años de historia china. También contaban con visitas obligadas del país, como la Ciudad Prohibida de Pekin, la Gran Muralla China o los guerreros de Xi’an. Es una ruta fácil de hacer en tren, nosotros hicimos los dos primeros viajes en tren nocturno, y el último en tren rápido.
Del 6 de septiembre al 1 de octubre de 2015
China es un país inmenso, con un montón de lugares que ver, por lo que preparar una ruta para los 25 días de que disponíamos no fue tarea fácil. Queríamos que nuestra ruta incluyera una gran variedad de lugares, tanto monumentos históricos como naturaleza o ciudades. Teníamos claro que para descubrir patrimonio histórico haríamos la ruta Pekin - Datong - Pingyao - Xi’an, casi obligada para todo el mundo que inicie su viaje por la capital del país. Además de tener monumentos muy bien conservados, estas ciudades abarcan los últimos 2.000 años de historia china. También contaban con visitas obligadas del país, como la Ciudad Prohibida de Pekin, la Gran Muralla China o los guerreros de Xi’an. Es una ruta fácil de hacer en tren, nosotros hicimos los dos primeros viajes en tren nocturno, y el último en tren rápido.

CHINA: primeras impresiones

Con los recuerdos de nuestro viaje a China todavía frescos en nuestra mente, vamos a dar cuatro pinceladas de lo que hemos vivido. Ha sido el viaje mas largo que hemos hecho hasta ahora, 25 días, y la gran variedad de lugares que hemos visitado ha hecho que se nos pasaran volando. Hemos vuelto encantados de sus monumentos, paisajes, gastronomía, gente... Así que podemos decir que en general ha sido un viaje fabuloso, uno de los mejores que hemos hecho últimamente. Cuando elegimos como destino China no nos imaginábamos que nos fuera a gustar tanto. Así que no os extrañéis si algún día anunciamos que volvemos a visitarlo de nuevo.
Como solemos hacer, ha sido un viaje por libre, organizado por nuestra cuenta y en transporte público, y en ese aspecto también nos hemos llevado una sorpresa positiva: es un país totalmente accesible para los viajeros independientes. El país se va adaptando poco a poco al turismo internacional, todavía hay poca gente que sepa inglés, pero siempre están dispuestos a ayudar. Son dificultades de cualquier viaje por libre, y en ese sentido China no nos ha parecido mas complicado que otros países asiáticos. El transporte público es fácil de usar, barato y te lleva prácticamente a cualquier lugar. La experiencia de recorrer el país en tren, en algunos casos nocturnos, fue muy buena, y no sufrimos ni un solo retraso en todo el viaje.